Skip to main content

Autor: jorge

La Finca Tradicional en el Cauca

Nuevo episodio podcast

Septiembre 20 – 2024

Por Jorge Luis Galeano

El arte y la comunicación son instrumentos para muchas cosas, entre ellas, la memoria histórica. Mediante la danza, la pintura, la fotografía o la cinematografía podemos dejar una huella, una evidencia de las realidades que viven las sociedades. La Finca Tradicional es un proyecto gestado en la Universidad Autónoma de Occidente y que ha combinado, justamente, el arte y la comunicación para “proponer un diálogo de saberes” con actores sociales de algunos municipios del norte del Cauca. Y de eso hablaremos hoy: de la combinación de la academia y los saberes ancestrales. 

Puede conocer más detalles del proyecto en www.fincatradicional.uao.edu.co

Bienvenidas y bienvenidos

Continuar leyendo

Congreso Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios, Sociales y Digitales

Nuevo Video Podcast

Septiembre 18 – 2024

Por Alianza de Medios Alternativos PANAL+

Desde la Alianza de Medios Alternativos PANAL+ discutimos en este video podcast sobre lo que generó el Congreso Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios, Sociales y Digitales que se realizó recientemente en Armenia.

Hablamos de la tarea de la alternatividad periodística, del papel del Estado para garantizar el ejercicio pleno del Derecho a Información y lo que viene para el periodismo independiente en Colombia.

Este espacio, denominado Cohesión Podcast, fue creado por Quira Medios, medio cultural de Bogotá, integrante de la Alianza.

Bienvenidas y bienvenidos 

Continuar leyendo

Balance en Derechos Humanos del Gobierno de Gustavo Petro

Reportajes

Balance en Derechos Humanos del Gobierno de Gustavo Petro


Septiembre 16 – 2024

Por Laura Cruz

En el 2023 se presentaron 93 masacres, cifras similares a las que ocurrieron en el mandato de Iván Duque, un gobierno que fue denunciado por organizaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales por múltiples hechos de violencia. Así mismo, durante los cuatro años del mandatario del Centro Democrático se perdieron más de 500 mil millones de pesos del dinero para implementación del Acuerdo de Paz. 

Diego Alejandro Restrepo (D.R) – Coordinador de la línea de Conflicto, Paz, Postconflicto y DD.HH. de la Fundación Pares, señaló que hubo varios factores por los que se incrementó la violencia durante el Gobierno de Iván Duque. Por ejemplo, la falta de voluntad política para implementar el Acuerdo de Paz en temas fundamentales como seguridad y la economía ilegal.

En el periodo de Duque no se activó la Comisión Nacional de Garantías y Seguridad, que era una instancia donde participarían distintos sectores institucionales y de la sociedad civil. Además del incumplimiento en los planes de acción para la transformación territorial. Debido a estos incumplimientos y a otros factores, Pares señaló que en el pasado Gobierno hubo un crecimiento y un fortalecimiento de los principales grupos armados organizados (Clan del Golfo, disidencias de las Farc y ELN).

Este es un breve resumen de cómo el Gobierno de Gustavo Petro recibió el país en materia de seguridad y protección de los Derechos Humanos. Y  aunque el panorama no era nada alentador, los líderes, madres comunitarias, defensores y la población en general, tenían expectativas muy altas sobre la protección a las comunidades, ya que el plan de Gobierno 2022-2026 denominado Colombia Potencia Mundial de la Vida, tiene como principal objetivo entrar en una era de paz. “Un programa construido desde los territorios y las voces de sus gentes, está concebido como el inicio de una transición, que en lo inmediato hará posible la vida digna, la superación de la violencia y la justicia social y climática, al tiempo que se consolidan las condiciones permanentes para una paz grande que le permita a toda la sociedad colombiana una segunda oportunidad sobre la tierra”. Dice en dicho plan, sin embargo, han transcurrido dos años del Gobierno del Pacto Histórico, y la crisis humanitaria en el país es evidente. 

El 29 de agosto de 2024 fue asesinado Carlos Andrés Ascué Tumbo, el líder social número 99 de este año, sin contar los 17 firmantes del Acuerdo de Paz que corrieron con igual final.  El 30 de agosto el Presidente Gustavo Petro posicionó a Iris Marín Ortiz como nueva Defensora del Pueblo en el Chocó, uno de los departamentos donde más vulneraciones de derechos humanos se presentan, como las dos masacres de este año, que hacen parte de las 41 que se han presentado en el país y que han dejado 300 víctimas.

Balance de la Caravana Humanitaria

Debido a las continuas violaciones de Derechos Humanos, varias organizaciones sociales de diferentes partes del país, por medio de protestas y tomas culturales, se declararon en crisis humanitaria. De ahí nació la Caravana Humanitaria que recorrió el nororiente Antioqueño, Sur de Bolívar, Arauca y la Costa Pacífica en los departamentos del Chocó, Cauca y Valle del Cauca. Una iniciativa llevada a cabo por más de cien organizaciones y catorce países que hacen parte de  la Red Hermandad y Solidaridad por Colombia, 

En la Universidad del Valle, la Caravana Humanitaria presentó un informe preliminar donde señalaron que pudieron verificar que la crisis humanitaria que viven los líderes sociales es alarmante y que el ejercicio de liderazgo está en un altísimo riesgo por las nuevas formas de paramilitarismo que desde siempre han querido exterminar a las organizaciones sociales que protegen sus territorios de multinacionales y megaproyectos ante la ausencia del Estado. 

Una de las primeras causas de violencia que pudo verificar la Caravana es que los intereses económicos de algunas personas prima sobre la vida, ya que cuando megaproyectos llegan a la zona, las comunidades palenqueras, raizales, afrodescendientes, indígenas y campesinas que protegen el ambiente, se convierten en un palo en la rueda. Wilmar Muñoz, abogado y defensor de derechos humanos, quien hace parte de la Caravana Humanitaria señaló que: “las comunidades denuncian que los megaproyectos ponen en riesgo su permanencia en el territorio. Dichos proyectos parecen un gran desarrollo para las comunidades, pero lo que han generado es un riesgo para la vida, también un riesgo para los recursos naturales y la biodiversidad que es lo que más protegen estas comunidades de primera mano”. 

Muñoz agregó que las comunidades se vuelven un obstáculo para los intereses económicos de cierto sectores empresariales, entonces llegan grupos emergentes de bandas criminales, paramilitares y toda su gama de guerra con el fin de exterminar  y continuar con el genocidio, a fin de cumplir con los intereses de multinacionales, megaproyectos, grandes empresarios y sectores económicos del país. 

Colombia, que será anfitrión en la conferencia de biodiversidad COP16 de las Naciones Unidas este año, fue el país sudamericano que más registró asesinatos de activistas ambientales en 2023, con 79 casos en total, según el reporte de Global Witness. El monitoreo de estos asesinatos le da mucho peso a lo denunciado por la Caravana Humanitaria, ya que el exterminio de las comunidades se sigue presentado por un factor en concreto: el control del territorio. 

Alejandro Ocampo, representante a la Cámara del Pacto Histórico, dijo que el Gobierno tiene varias estrategias para proteger la vida de los líderes sociales, entre ellas, la protección de testigos, y que para esto han trabajo de forma conjunta brigada, policía y los líderes, con el fin  de tener zonas especiales de protección. Sin embargo, reconoció que es imposible brindarle un esquema de protección a cada persona que lo solicita. Por lo que desde el Congreso han  pedido que en los Diálogos de Paz se avance en la necesidad del respeto por la vida, además de solicitar a la Fiscalía y al Ministerio de Justicia, una mesa de verificación con la finalidad de saber quiénes en verdad están asesinando líderes sociales y cuál es en verdad el seguimiento que hace el Estado a los presuntos responsables.

En cuanto a las masacres el representante señaló “Una cosa es tener un conflicto entre el Estado colombiano y un grupo irregular, a disputas entre esos grupos o dominación del narcotráfico, entonces esto hace que las masacres sean de distintos tipos y distintas formas”. 

Mambrú se fue a la guerra

Sobre el reclutamiento forzado Wilmar Muñoz, vocero de la Caravana Humanitaria, afirmó que:  “Lamentablemente este fenómeno se ha visto de diversas dinámicas en el conflicto colombiano. Las principales víctimas son los jóvenes que son atraídos por propuestas económicas, ya que ven allí lamentablemente una alternativa para la pobreza en la que viven y son engañados”.

El defensor agregó que se presenta otro tipo de reclutamiento como las operaciones cívico-militares realizadas por la fuerza pública, como pudieron observar en el departamento de Arauca, donde pese a una sentencia de la Corte Constitucional, se siguen realizando operaciones en la que la Fuerza Pública recluta jóvenes y estudiantes. Defensores de derechos humanos piden que se cumpla esta sentencia porque es otra forma de vinculación forzada de los jóvenes al conflicto armado. 

Las mujeres: principales víctimas del conflicto

En el informe preliminar se evidenció que las mujeres son el principal sector poblacional que más sufre los embates del conflicto colombiano, muestra de ello es el Sur de Bolívar donde algunas madres no podían enviar a sus hijos al colegio porque las niñas, en algunos sectores controlados por el paramilitarismo, corren un alto riesgo de ser abusadas sexualmente.  Sumado a esta problemática muchas mujeres son prácticamente obligadas a ejercer la prostitución sin las mínimas medidas de salubridad. En estas regiones la mujer se convierte en un objeto sexual.  

En las denuncias presentadas a la Caravana, la población civil dice que cuando los paramilitares llegan a los caseríos lo primero que hacen los padres es esconder a las niñas porque pueden ser violadas. Así mismo, la trata de personas es evidente en los diferentes territorios.  Esta situación es más problemática en el Sur de Bolívar, pero se vio en todas las regiones que visitaron.

Frentes de seguridad y paramilitarismo

Wilmar Muñoz afirmó que un fenómeno que se está dando en las diferentes regiones es el de militares retirados que trabajan en alcaldías y/o  gobernaciones y están ejerciendo algunos cargos administrativos y de seguridad desde los cuales impulsan esos frentes de seguridad de los que también hacen partícipes a la población civil. “Unas formas institucionales que seguro cumplen con el objetivo de crear una seguridad, sin embargo, esto es a costa de la población con el fin de blindar los intereses económicos generando una aparente calma como se puede evidenciar en el oriente antioqueño, en el sur del Bolívar y en el centro del País. Se evidencia estas situaciones y estas formas de paramilitarismo y sus nuevas dinámicas a lo largo y ancho del país.“

La Caravana Humanitaria logró identificar que las bandas criminales locales se ponen al servicio de políticos corruptos. Señalando que estos no llegan de la nada, sino que son llamados a cumplir una función. Muñoz señaló “como lo hemos identificado hay unos cerebros que lo permiten desde las administraciones.

La excusa del progreso

Cuenta Wilmar Muñoz que algunos grupos llegan a los territorios y prometen a las poblaciones progreso por medio de las minas de oro. Ofrecen trabajo y los residentes ven la posibilidad de solventar una necesidad inmediata. El problema de estos procesos es que no tienen autogestión, soberanía alimentaria, no hay conciencia de la protección del medio ambiente y el paramilitarismo se aprovecha de las necesidades para dar supuestas garantías de vida.  

“Los paramilitares usan esto como un tipo de estrategia política de cara a las próximas elecciones presidenciales, esto fue evidente en las diferentes regiones visitadas, juegan con la inconformidad de la gente y esto se suma a la gran campaña mediática de diferentes empresas de comunicación tradicional.  Un ejemplo claro es Antioquia, en la Serranía de San Lucas donde nace el agua limpia, sin embargo, a pocos metros contaminada por mercurio para poder sacar el oro. Esta agua es consumida por las poblaciones y vemos con preocupación que esta es una realidad que el Gobierno actual no ha podido atender.”

Respecto a la protección del medio ambiente el congresista Alejandro Ocampo afirmó “Es el momento en la historia de Colombia donde hay más acciones para proteger el medio ambiente. Un ejemplo es el Acuerdo de Escazú que prueba cuál es el compromiso real del Gobierno de Gustavo Petro”.  El Representante señaló que este es el primer acuerdo que existe en Centroamérica que permite tener información constante y cierta frente a las acciones que se van a tomar.  También señaló qué este es el único Gobierno que ha generado políticas para la protección del agua, que ha sido capaz de enfrentar la discusión económica versus la protección de la vida. 

En cuanto a los logros en la defensa de Derechos Humanos en los dos años de este gobierno, puso como ejemplo las conversaciones entre Shottas y Espartanos. “Las acciones que hemos realizado han permitido eliminar fronteras invisibles, hoy los niños vuelven a salir a las calles, y esto es una ganancia para los Derechos Humanos”. Ocampo finalizó diciendo que las cifras muestran unos aspectos importantes, en agosto ha disminuido el 80 por ciento los homicidios y el 70 por ciento incursiones en comparación al año pasado en Buenaventura.

Recomendaciones de la Caravana al Gobierno

Que se haga una intervención urgente para escuchar a las víctimas. Hay personas con información valiosa que quieren hablar de estos nuevos casos de paramilitarismo, pero dicen que, si no encuentran las rutas para su denuncia no lo harán, porque en sus territorios no hay garantías, por eso aquí se pide una comisión especial del gobierno nacional que pueda recibir las denuncias. Lo segundo es el cumplimiento de pliegos de exigencia que se han dado en las movilizaciones y también las negociaciones en cuanto a las emergencias humanitarias que se han dado en Bogotá, donde se inician las reuniones, pero no hay una continuidad para resolverlas.

“Es vital que el Gobierno haga un identificación plena de los actores políticos y empresariales que están bastante inmersos en el conflicto, pues como referimos, el paramilitarismo no sale de la nada sino no hay alguien que lo impulsa alguien que aprovecha estas  estructuras para sus intenciones y vemos como territorialmente han ido cambiando estas formas de paramilitarismo, pero cumpliendo la misma finalidad, el exterminio, quitar de camino a las comunidades, grandes grupos empresariales que ya han sido cuestionados en informes anteriores, denunciados incluso por miembros de las autodefensas que han pasado lista de algunas empresas y esto aun continua porque no se han tomando medidas a grupos que aún consideramos que tienen el poder  y no han dejado gobernar en la actualidad.” 

La nueva Defensora del Pueblo

Wilmer Muñoz nos recuerda que para hablar de la nueva defensora es necesario, comenzar diciendo que “lamentablemente, la Defensoría del Pueblo en la administración pasada, la del señor Camargo, tiene un sin número de observaciones, un ejemplo es cómo la defensora del pueblo de Cundinamarca era la esposa del alcalde de Madrid Cundinamarca, pues él estaba recibiendo reclamos por la muerte de dos manifestantes en el año 2021, donde él mismo da la orden de la intervención que ocasiona la muerte de dos jóvenes madrileños. Este caso no surtió ninguna investigación, al contrario, había un grupo de militares que realizaban seguimientos y estigmatización a quien pensaran diferente que el mencionado alcalde.”

“Es un alivio el cambio el Defensor del Pueblo -continúa Wimer Muñoz- pero se necesitan herramientas que materialicen escuchen y den una ruta de protección porque las alertas tempranas solas como tal pues no van  a dar garantías la vida, esto se garantiza siempre y cuando haya una respuesta institucional conjunta, pero seguimos viendo el corto circuito en algunas instituciones que por más políticas gubernamentales que se tracen.”

Alejandro Ocampo, también se manifestó sobre la elección de la Defensora señalando que “Debe haber más institucionalidad, más comunicación, porque en la Defensoría pasada desarrollaba algunas acciones, con funcionarios que eran más de carácter político”.  Ocampo agregó que espera que esta nueva defensoría que cuenta no sólo con elementos técnicos, sino que realmente sabe de Derechos Humanos, dé muy buenos resultados. “Pero que para esto es vital que haya una articulación con las distintas entidades como la Fiscalía, la Fuerza Pública, alcaldías y gobernaciones.”

Continuar leyendo

Festival de Cine Ambiental de Cali FINCALI

Nuevo episodio podcast

Septiembre 13 – 2024

Por Jorge Luis Galeano

Hay muchas personas, colectivos, grupos, fundaciones que en todo el territorio de Cali y desde muchas áreas, se han dedicado a jugársela por la diversidad, por el cuidado de las aguas, por hacer pedagogía etc y en el episodio de hoy, justamente hablamos de una de esas iniciativas: El Festival de Cine Ambiental de Cali FINCALI, que no sólo se dedica a proyectar películas.

Bienvenidas y Bienvenidos.

Continuar leyendo

La comunicación (mentirosa) al servicio de la dominación

Opinión

La comunicación (mentirosa) al servicio de la dominación

Septiembre 11 – 2024

Este texto fue publicado por el Periódico Desde Abajo con el que integramos la Alianza de Medios Alternativos Panal +

Por  Marcelo Colussi

“¿A quién debe dirigirse la propaganda: a los intelectuales o a la masa menos instruida? ¡Debe dirigirse siempre y únicamente a la masa! (…) Toda propaganda debe ser popular y situar su nivel en el límite de las facultades de asimilación del más corto de los alcances de entre aquellos a quienes se dirige. (…) La facultad de asimilación de la masa es muy restringida, su entendimiento limitado; por el contrario, su falta de memoria es muy grande. Por lo tanto, toda propaganda eficaz debe limitarse a algunos puntos fuertes poco numerosos, e imponerlos a fuerza de fórmulas repetidas por tanto tiempo como sea necesario, para que el último de los oyentes sea también capaz de captar la idea”. (Joseph Goebbels)

Según el punto de vista que se tome, lo que distingue al ser humano de otros animales pueden ser distintos elementos: por ejemplo, el “ser racional”, de acuerdo a la visión clásica de Aristóteles, que aún sigue rigiendo en nuestro pensamiento occidental. O el ser un “animal político”, en tanto que somos forzosamente miembros de la polis, la ciudad-Estado, que es lo mismo que decir: parte de la sociedad. Otro abordaje nos mostrará que ese ser humano es el único ser vivo que modifica su entorno según un proyecto propio, el cual va variando con el tiempo. En tal sentido “el trabajo es la esencia probatoria del ser humano”, dirá Hegel, frase retomada por los fundadores del socialismo científico: Marx y Engels (véase al respecto: “El papel del trabajo en la humanización del mono”, de Federico Engels).

Otra forma posible de concebirlo está dada por la comunicación, y más exactamente, por aquello que la posibilita: el lenguaje (lo cual es una forma de articular todas las anteriores visiones). Los animales también tienen sistemas de comunicación, pero nunca en el sentido humano. Existen complejos códigos comunicacionales según las muy diversas especies zoológicas; hay diferentes sistemas de emisión de mensajes, utilizando sus sentidos del olfato, la vista, el tacto, oído y gusto, empleando a veces complicados movimientos, bailes rituales, gestos faciales, actitudes posturales. Pero hay una constante: el lenguaje animal no miente. Puede haber mecanismos de “engaño” (el mimetismo, cambio de color o camuflaje, determinadas posiciones amenazadoras, olores “mentirosos” para engañar a la presa o al depredador, etc.), pero siempre en el orden de lo puramente instintivo, como mecanismos al servicio de la sobrevivencia. Nunca hay “intención” de mentir, de falsear; en el lenguaje humano, por el contrario, mentimos. Pensemos rápidamente, como primeros ejemplos, en el discurso político, o en la publicidad: reinos absolutos de la mentira, del engaño y la manipulación descarada. O en las promesas de amor eterno. ¿Nos podemos tomar en serio todo eso? Suenan a chiste, ¿no? Pues bien: el lenguaje humano es el único que posibilita realizar chistes, que son, en definitiva, juegos de palabra. 

La mentira es constitutiva de la especie humana. Siempre hay una posibilidad de equívoco en nuestra comunicación, consciente y racional, o no consciente. Los humanos nos comunicamos de diferentes maneras: en modo oral, escrito, gestual, con signos y símbolos varios. Siempre está presupuesto un código universal que nos constituye: el lenguaje. De acuerdo a la definición clásica -la que da la Real Academia Española de la Lengua- el lenguaje posibilita esa comunicación, la cual sería la “acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.” Quizá la definición queda corta, porque en la comunicación, además de informar, hacemos otras cosas; de ahí que se habla de las distintas funciones del lenguaje: conativa, poética, fática, metalingüística, emotiva, mágica. 

No es cierto, contrariando la tradición aristotélico-tomista que nos domina al día de hoy, que pensamos, y luego transmitimos lo pensado por medio de ese supuesto instrumento que sería el lenguaje. Las ciencias sociales modernas (la semiótica, el psicoanálisis, la lingüística) ven el proceso exactamente al revés: el lenguaje nos constituye, nos arma como sujetos humanos. Como dice Paola Valderrama “Lo que el psicoanálisis descubre es que el lenguaje tiene efectos sobre aquellos que lo ‘habitan’, que el lenguaje no es una herramienta o un objeto a disposición de la voluntad de cada cual, sino que cada sujeto es determinado por el lenguaje, que el lenguaje es tan determinante sobre aquellos que hablan como las relaciones de producción pueden ser determinantes sobre aquellos que trabajan. Este habitar el lenguaje es a lo que Freud llamaba el inconsciente”. De ahí que la comunicación entre seres humanos de ningún modo responde a meros mecanismos instintivos -como sucede en el reino animal-. Siempre hay equívoco, mentira (si no, no existiría el polígrafo: valga este simpático video para evidenciarlo), transmisión de algo más -o algo menos- de lo que queremos decir. “Usted podrá saber lo que dijo, pero nunca lo que el otro escuchó”, expresa Lacan. Hay lapsus, por ejemplo, cosa que no les sucede a los animales. En tal sentido, la comunicación humana siempre debe ser tomada con pinzas. Irremediablemente mentimos. 

Ahora bien: en el ámbito de la comunicación de masas, la situación se magnifica a grados superlativos. En ese espacio, el de lo social, de lo público, lo masivo dirigido a grandes colectivos humanos -de ahí que se hable, en forma creciente, de “medios masivos de comunicación”, mass media– lo que menos hay es información objetiva. Hay vil y descarada mentira, apelando siempre a la emotividad. Para graficarlo, quizá de un modo altamente patético, valga lo dicho por el sobrino de Freud, Edward Bernays quien, a partir de la formulación del concepto de inconsciente que hiciera su tío, llevó esa idea a Estados Unidos, dando lugar así a la psicología de la manipulación. Solo el título de su libro principal lo dice todo: “Propaganda. Cómo manipular la opinión pública en democracia”. Allí nos dice, sin ninguna vergüenza, que “El estudio sistemático de la psicología de masas reveló a sus estudiosos las posibilidades de un gobierno invisible de la sociedad mediante la manipulación de los motivos que impulsan las acciones del ser humano en el seno de un grupo.”

Pues bien: la comunicación de masas, que ha ido cobrando creciente importancia en el mundo moderno, capitalista, hoy totalmente globalizado, desde la imprenta de Gutenberg hasta las redes sociales de internet omnipresentes que actualmente parecen llevar la verdad revelada (más “verdadera” que la Biblia que imprimía aquel tipógrafo teutón), hoy día decide todo.

Si bien la gran masa humana no decide democráticamente nada -eso nunca fue así, en ninguna sociedad: solo quizá en los socialismos del siglo XX hubo unos primeros balbuceos al respecto-, hoy día el poder de manipulación comunicativa que detentan los megacapitales no tiene parangón. Lo que la gente hace, piensa, consume, aparentemente decide y lo que disfruta, es producto de monumentales, gigantescas y muy bien orquestadas políticas comunicacionales. Hoy ya no es solo la prensa escrita, el “cuarto poder”, como se le llamó. Es la parafernalia de recursos técnicos existentes, cada cual más atractivo, hipnotizador, envolvente. Ahí están, además de la otrora omnipoderosa prensa escrita (hoy ya alicaída), la radio, la televisión, el internet (nueva deidad incuestionable) y un etcétera que no para de crecer, influencers por ejemplo (actores, simples operadores de esos grandes poderes, quizá sin saberlo). Cada vez más, nuestros hábitos de vida están digitados por estos grandes centros decisorios. 

“En la sociedad tecnotrónica, el rumbo lo marcará la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos descoordinados que caerán fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotarán de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón”, pudo decir sin ningún tapujo Zbigniew Brzezinsky, uno de los intelectuales orgánicos más importantes de los últimos años en Estados Unidos.

La “verdad” ya no importa (en realidad, a los poderes nunca le importó); lo único que se busca, ahora con medios de manipulación cada vez más finos y eficientes, hechos a la alta escuela, pretendidamente con estatus científico -no pasan de burdas tecnologías empíricas- es el manejo de las grandes masas. Para muestra, ahí está la publicidad, el “arte del engaño”, como se la ha nombrado.

“Una agencia de publicidad próspera manipula los motivos y deseos humanos y engendra una necesidad de bienes desconocidos o inclusive rechazados hasta entonces entre el público”, reconoce un pope del mercadeo, el estadounidense Ernest Dichter.

En otros términos, esta comunicación de masas, absolutamente unidireccional (del emisor al receptor, sin la más mínima posibilidad de retorno en sentido contrario) no solo moldea sino que, en todo caso, oficia como impiadosa dictadura. Miente, falsea las cosas, obliga a determinadas conductas (las que desean los emisores). “Para sofocar cualquier revuelta por adelantado (…) métodos arcaicos como los de Hitler son anticuados. Basta con crear un condicionamiento colectivo reduciendo drásticamente el nivel y la calidad de la educación. (…) Que la información destinada al público en general sea anestesiada de cualquier contenido subversivo. Transmitiremos masivamente, vía televisión [hoy día deberían agregarse redes sociales y aplicaciones de internet], estúpidos entretenimientos, siempre halagando el instinto emocional”, decía en 1956 el pensador austro-germano Günther Anders. “Estúpidos entretenimientos” … Más claro: imposible.

La gente no es estúpida, sino que la vuelven estúpida. ¿Cómo entender, si no, que una gran masa de población, eternamente sojuzgada, vea como el principal motivo de sus penurias a un otro diferente? (el extranjero que “viene a robar puestos de trabajo”, el de otra etnia, el de otra orientación sexual, el que no es igual que yo), y no a quien le explota. ¿Cómo entender, si no, que vote en las urnas por su propio verdugo? (Milei en Argentina, la andanada de ultraderecha en Europa, Bolsonaro en Brasil, etc.). ¿Cómo entender que las poblaciones, cada vez más, consuman sin parar cosas innecesarias? Se prefiere comprar el teléfono inteligente de moda antes que alimentarse nutritivamente. “Lo que hace grande a este país [Estados Unidos] es la creación de necesidades y deseos, la creación de la insatisfacción por lo viejo y fuera de moda”, expresó un publicista de la agencia estadounidense BBDO. 

“El poder de la prensa es primordial. [Hoy debería agregarse toda la parafernalia de los más variados y sofisticados mass media, pues la prensa escrita va de salida] Establece la agenda de discusión pública. Es un avasallador poder político que no puede ser controlado por ninguna ley. Determina lo que la gente habla y piensa con una autoridad reservada en algunas partes del mundo solo a los tiranos, sumos sacerdotes y mandarines”, decía un connotado periodista como Theodore White. Definitivamente la comunicación de masas, la creación de la opinión pública y la inducción de “necesidades” para comprar y comprar hasta el hartazgo, no las decide el receptor. La idea de “libertad”, tan cara a las modernas democracias de mercado que se llenan la boca entronizándola, sin dudas queda herida de muerte al analizar estos mecanismos comunicacionales. Como los perros de experimentación de Pavlov, somos condicionados a hacer lo que otros quieren que hagamos. Tal es el grado inmisericorde de manejo de nuestras voluntades que se llega a hablar de la barbaridad teórica de “post verdad”. Ya no hay verdad: estamos en el reino de la emotividad creada -magistralmente- por estas tecnologías modernas.

Entonces ¿estamos condenados a vivir en esta suerte de hipnosis colectiva? Los grandes capitales que manejan buena parte del mundo lo intentan. ¡Impidámoslo! Solo el pensamiento crítico, y las acciones que se deriven de él, podrán forjar otra cosa.

Continuar leyendo

“Hijo: dame una señal para saber dónde buscarte”

Reportajes

“Hijo: dame una señal para saber dónde buscarte”


Septiembre 9 – 2024

Por Jorge Luis Galeano

21 de agosto de 2020 y el mundo está en plena pandemia por el Covid-19. Hay miedo e incertidumbre y en ese contexto sucede la desaparición de Alejandro Ramírez Chávez, un joven caleño, hincha a morir del América de Cali. 

Cuatro años después, este caso se camufla entre los miles de casos registrados en Colombia cada año. Se vuelve, entonces, uno más en la maraña de cifras que sobre este delito arroja el país. Es un caso más, excepto claro, para su familia y algunas organizaciones sociales que le ayudan.

Paloma Chávez, mamá de Alejandro, es la cara y la voz de este episodio doloroso. Es quien aparece en medios de comunicación y en plantones para contar su historia y exigir justicia “Antes ni siquiera sabía que se llamaba desaparición forzada. Yo veía los casos y pensaba: se fue, se fue. O pensaba que sólo le pasaba a personas como líderes sociales, en las zonas rurales, en el conflicto armado” dice hoy tras convertirse en activista en contra de este delito. Como muchas otras madres buscadoras, es activista a la fuerza, arrastrada por la realidad de este país. 

Recuerda muy bien ese 21 de agosto de 2020: “Ese día Alejandro se levantó a las 8:30  de la mañana y hacia las 4 pm, me dijo que iba salir con unos amigos. No me dijo a dónde exactamente, pero era normal. Yo sabía que no iba lejos porque no llevaba su billetera, sino sólo el celular. Nos dimos un beso de despedida y esa fue la última vez que lo ví” y el camino de búsqueda ha sido tortuoso, como para todas las personas que padecen lo mismo. Denuncia desinterés del Estado, falta de empatía de funcionarios y funcionarias y la constante revictimización. 

Esto no es nuevo. Aun hoy, las familias deben actuar como investigadoras porque sienten pocas o nulas las acciones de las autoridades, trasladándole a ellas la carga de descubrir la verdad y eso, por supuesto, no llega solo “Son momentos que le cambian la vida de un día para otro. Quizás hubiera sido un poco menos doloroso encontrar el cuerpo y hacer su duelo, pero tenemos que soportar la incertidumbre de no saber si comió, si está enfermo, si lo asesinaron”.

Los primeros momentos

En la primera conversación que tuvimos, estuvo acompañada de su esposo, padrastro de Alejandro y aunque él no habla, Paloma dice que ha sido fundamental en el proceso de búsqueda y reconoce que sería muy difícil mantenerse en pie si no tuviera a su familia detrás, apoyándola. Recuerda, por ejemplo, que sólo nueve días después de la desaparición de su hijo pudo poner la denuncia formal porque se mantiene el mito de las 72 horas. Era época de pandemia y debía enviar un correo porque no se atendía de manera presencial. 

Dice Paloma que hay una sensación de abandono, de soledad. Afortunadamente su familia, pero también organizaciones sociales como la Fundación Guagua existen para apoyar el proceso de búsqueda y fue gracias a ese acompañamiento que pudo, por fin, formalizar la denuncia para que inicie el proceso judicial. Proceso que, como muchos otros, ha sido lento e incluso, según ella,  lleno de incompetencia por parte de algunas autoridades que, pese a que ella y su familia han actuado como investigadores, entregando indicios y pistas, éstas se pierden por la inoperancia institucional.

El Estado y su inoperancia

La fuerza para seguir buscando

Algo que caracteriza a las familias buscadoras es el hecho de nunca parar, pese al contexto adverso por la falta de apoyo institucional, por los riesgos que asumen, por las profundas transformaciones que sufren sus vidas. Algunas pierden empleos o si los mantienen, implica doble esfuerzo de seguir adelante con sus vidas sin abandonar la ardua tarea de encontrar la verdad sobre la suerte de su ser querido. Paloma dice que es un compromiso moral como mamá, “es esa promesa que le hice a Alejandro desde el momento en el que hice conciencia de que él había sido desaparecido: que yo lo voy a encontrar en las condiciones que Dios lo designe, pero yo lo voy a encontrar”.  Aunque confiesa que hay momentos de flaqueza en los que siente que ya no puede más por la indiferencia de la gente, sabe que la búsqueda no se detendrá. 

El sonido de la ausencia

La importancia de los plantones

El último viernes de cada mes Paloma y otras personas integrantes de la Fundación Guagua hacen un plantón para recordar a sus seres queridos desaparecidos y seguir exigiendo justicia. Es una tarea que, sin descanso, realizan desde el momento el en que son empujadas a buscar a una persona que les fue arrebatada forzadamente. Es un momento de dar y recibir apoyo, de encontrarse con otras que pasan por lo mismo y de reafirmar que la búsqueda no se hace en solitario

Continuar leyendo

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Nuevo video

Septiembre 4 – 2024

Este texto y el video fueron publicados en El Medio y hace parte de la Alianza de Medios Alternativos El Panal+

Por  Luis Ernesto Rodríguez

En Bogotá, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación -CMPR- es el escenario en donde se forja el eslabón que encadena el pasado con el presente y el futuro. Allí se van acomodando los hechos que han marcado la historia de nuestro país, una lección de vida que convoca a la reflexión y en consecuencia, a desaprender para volver a aprender en armonía y acorde con esa lógica implacable que nos marca la historia. En El Medio visitó y entrevistó a Andrés Pemberthy, Comunicador Social y Periodista, quien comentó apartes de la historia del CMPR.

Continuar leyendo

Preservando la Memoria Histórica

Nuevo video

Septiembre 2 – 2024

Por Jorge Luis Galeano

Un mural con el nombre de un familiar desaparecido es muy importante porque se convierte en el único lugar en el que ese ausente está, simbólicamente, presente. Se convierte en el único sitio al cual asistir para materializar su espíritu. Es por eso que cuando son borrados, se elimina la posibilidad de construir memoria, de mantener viva, no sólo a la persona desaparecida, sino el hecho de que la desaparición forzada es un delito que se sigue cometiendo en Colombia. 

Por eso es que un grupo de familiares de personas desaparecidas, con acompañamiento de la Fundación Guagua y varios artistas, decidieron volver a pintar el mural en el puente de la calle 5 con carrera 23 de Cali. Mural que un mes atrás, había sido borrado por la Alcaldía de Cali. 

Continuar leyendo

Florence Thomas: vida y obra

Reseñas literarias

Florence Thomas: vida y obra

Septiembre 1 – 2024

Por María Josefa Avilés Ch

Para mí Florence Thomas fue mi inicio y mi referente en el feminismo, así que realizar esta reseña sobre su vida y obra para mí es un honor.

Florence Marie Teres Thomas, más conocida como Florence Thomas, nació en Roven Francia el 29 marzo de 1943. Llegó a Colombia en 1967 enamorada de Manuel morales con quien se casó y tuvo dos hijos y en ese mismo año, inició su labor como profesora de psicología social. Es psicóloga, columnista, escritora y activista colombo francesa y se le considera una de las voces más influyentes del feminismo en Colombia.

‘Al llegar a Colombia viví el hecho de que las mujeres no tenían voces, que las mujeres se reunían entre ellas para hablar de la nevera que se dañó, mientras los hombres hablaban del país yo no entendía eso’

Florence nos dice que el feminismo es una ideología libertaria que busca la equidad. Según ella, al machismo hay que erradicarlo y al feminismo hay que apoyarlo, por lo que se ha pronunciado en temas como el derecho a la mujer sobre su cuerpo y el aborto e igualmente ha apoyado la lucha por los derechos de la población LGTBQ+ .

En 1986 fundó el grupo de investigación Mujer y Sociedad que surgió de conversaciones que Florence Thomas  tuvo  con Yolanda Puyano, María Himelda Ramíres entre otras y hoy cuenta con 17 mujeres de varias disciplinas, autoras de numerosas publicaciones y, además,  se destaca entre sus logros, la creación de los programas de post grado en el campo de los proyectos de desarrollo en perspectiva de género y la edición de la revista ‘En otras palabras’ de la que Florence es aún su editora.

En el 2005 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a la mejor columna de opinión con el texto titulado ‘El verdadero desafío de Isabela’  publicado en el diario El Tiempo.

Obra literaria de Florence Thomas

Florence ha escrito varios libros:

• El macho y la hembra reconstruidos
• Los estragos del amor
• La mujer tiene la PALABRA
• Género femenino
• Palabras en el tiempo
• Conversaciones con violeta
• Florence de la A a la Z
• Había que decirlo
• Conversaciones con un hombre ausente
• Mujeres valientes y poderosas

Y en la Feria del Libro de Bogotá 2024, presentó el más reciente: Fragmento de vida: ochenta años tejiendo recuerdos. Es un libro que nos da un intenso recorrido en el que la autora ofrece a sus lectores un balance entre memorias de su vida pública y episodios de su vida privada.

Florence de la A la Z

El primer libro de feminismo que leí fue Florence de la A a la Z, por lo que ella es el modelo para emprender mi camino como feminista. En él, la autora hace una reinterpretación con cada letra del abecedario mostrándonos palabras que para nosotras las mujeres son importantes y relevantes. Así es Florence de la A a la Z, un libro que letra a letra va tocando temas diversos y de interés para nosotras las mujeres: el aborto, el soy feminista, revolución y violación, entre otros. Crea controversia, sin duda, porque abre una ventana de una forma diferente a temas polémicos y al feminismo como movimiento político y social.

Conversaciones con Violeta

Otro libro el cual me ha formado es Conversaciones con Violeta el cual me ha dejado un gran aprendizaje sobre el movimiento feminista. La idea de escribirlo le surgió después un diálogo con una joven de unos treinta años en una sala de espera de un dentista que le dijo: “Para mí el feminismo es otro de esos ismos pasados de moda que no sirven de gran cosa” Además, aprendí que lo que somos ahora y las oportunidades que tenemos se las debemos a nuestras abuelas y bisabuelas y miles de mujeres que lucharon y murieron para que ahora pudiéramos contar con derechos de igualdad de género.

En este libro podemos ver un diálogo íntimo que reconstruye a las mujeres a través del tiempo, ssí mismo reconocer que somos dueñas de nuestro cuerpo. En el capítulo el cuerpo femenino coloniza, hay un párrafo que hace introducción y es increíblemente doloroso

‘violeta cada día en el mundo se humilla se oprime, se calla, se excluye, se abusa, se viola y se golpea a las mujeres, a menudo hasta la muerte, disque por amor nunca te olvides de eso’

Es así como la autora en este libro nos vuelve a revindicar tanto en el feminismo como en la misma condición femenina.

Había que decirlo

Cuando me puse a escribir sobre Florence Thomas decidí no dejar de escribir sobre los libros de ella que tuviera en mi biblioteca y entonces recuerdo que volver a sus páginas es un redescubrimiento como mujer y feminista.

Para seguir hablando de esta gran activista y escritora tenemos que hablar de nuestro cuerpo y del derecho al aborto, de ahí su libro Había que decirlo. Un ensayo vivencial en el que también se habla de la lucha de las mujeres por el derecho al aborto

‘Cuántas mujeres abortaron en condiciones atroces cuantas de ellas murieron cuantas quedaron malheridas el cuerpo destrozado y maltratado con el alma vuelta pedazos y un sentimiento de culpa que tuvieron que cargar durante siglos enteros’

Cuando Florence Thomas escribió este libro, el aborto en Colombia sólo era permitido por tres causales: peligro para la salud o la vida de la mujer; cuando existe grave malformación del feto que haga inviable su vida; cuando el embarazo sea resultado de una violación, incesto o inseminación no consentida. Desde el 2022 contamos con la despenalización del aborto libre hasta la semana 24, así que leer este libro es llevar en la memoria el sufrimiento de muchas mujeres.

‘No soporto más que los hombres, la gran mayoría no todos nos juzguen y decidan por nosotras y mucho menos hombres que conforman la iglesia’

Este es uno esos libros que toca a todas las mujeres de una forma u otra

La mujer tiene la palabra

‘Uno se vuelve feminista con su historia, por eso hay miles de maneras de ser feminista’

Con esta frase comenzaré hablar de otro de sus libros: La mujer tiene la palabra, un libro hecho de 49 columnas escritas en el tiempo y reunidas en siete temas: amor, las mujeres, los hombres, la guerra, homosexualismo, Betty y nostalgia. Cada párrafo te marca con una intensidad y una realidad que todavía se vive.

‘pero sobre todo te callaron y de qué manera te callaron’

En este libro nos descubrimos como mujeres y feministas así es La mujer tiene la palabra

Palabras en el tiempo

‘Soy feminista porque creo que el feminismo representa uno de los últimos humanismos en esta tierra desolada y por qué he apostado a un mundo mixto hecho de hombres y mujeres que no tienen la misma manera de habitar el mundo, de interpretarlo y de actuar sobre el’

Estas palabras de Florence Thomas se quedan en tu memoria y se cuelan en tu alma. Así comenzaré a hablarles de Palabras en el tiempo un libro el cual es la segunda entrega de sus columnas publicadas en el tiempo.

‘Escribo para mover ideas para poner a circular conceptos para desconstruir viejos discursos y viejas narrativas’’

Un libro que aborda diferentes temas desde sus columnas en El Tiempo, primero fue La mujer tiene la palabra ahora nos da su segunda entrega palabras en el tiempo, con ilustraciones de Margarita Mesa publicado en el 2003

Nos muestra diversas columnas, algunas llenas de tristeza y otras polémicas. Un libro que toda mujer debería leer o creo yo más bien que en algún momento de su vida toda mujer debería leer a Florence Thomas y quitarse la venda de los ojos y entender lo que es el feminismo y saber que con él las mujeres podemos alcanzar una igualdad en la sociedad.
Florence Thomas nos recuerda en un artículo que leí hace mucho “que el feminismo es una lucha heredada de abuelas a madres y de madres a hijas”

Ella es una de las pioneras del feminismo, quien abrió espacios de debate sobre el aborto y los derechos sexuales y reproductivos de la mujer y los derechos de la comunidad LGTBQ+ .

Mujeres valientes y poderosas de América Latina

Un libro como es Mujeres valientes y poderosas de América latina un libro para colorear que nos habla de la biografía de diferentes mujeres que han luchado y hoy nos permiten gozar de derechos que parecían inalcanzables.

Es un libro hermoso para aprender más de estas valientes mujeres que una a una a su modo abrieron camino con su lucha.

Continuar leyendo

Paz Urbana la Vallecaucana

Nuevo episodio podcast

Agosto 30 – 2024

Por  Jorge Luis Galeano 

La frase Paz Urbana suena a tranquilidad, a seguridad, a ausencia de violencia e igualdad de oportunidades para todas las personas que habitan las ciudades y esa es, justamente, la apuesta de Paz Urbana a la Vallecaucana.

Es una iniciativa que mezcla actores públicos, privados y sectores populares que el pasado 29 de julio, tuvo su tercera reunión y en este episodio les queremos contar de qué se trata y qué buscan. 

Bienvenidas y bienvenidos 

Continuar leyendo