Skip to main content

Autor: jorge

La Vegetariana de Han Kang

Reseñas literarias

La Vegetariana de Han Kang

Marzo 16 – 2024

Por María Josefa Avilés Ch

Periodista y escritora surcoreana, Han Kang nació en 1970 en la ciudad de Gwangyu.  A los 11 años se  mudó a Seúl con su familia.

Estudió letras en la Universidad de Yonsei y al graduarse comenzó a escribir para medios como Samtho o Publishig Journal, además  publicó sus primeros cuentos y relatos cortos.

En 1993 comenzó su carrera literaria con el poema ‘El invierno de Seúl’ y en 1995 publicó su primera novela: El Amor en Yeosu. Así continuó su carrera como escritora que la llevó a La Vegetariana,  obra con la cual ganó el prestigioso premio Man Booker International Prize en el 2016

En el  2024  Han Kang fue reconocida con el premio Nobel de Literatura, la academia destacó a la autora por su intensa prosa poética, al mismo tiempo, por la forma y el modo en el que  afronta traumas históricos y la fragilidad humana.

Han Kang tiene 8 galardones internacionales y tiene 20 libros en su lengua natal y otros traducidos al español y al inglés. Parte de su amor por la escritura y la literatura fue por la gran influencia de su padre, el novelista Hang Seung Won.

Han Kang se convirtió en la mujer número 18 en recibir el Nobel de Literatura y la primera mujer Sur Coreana en recibir el premio.

La Vegetariana

Es un libro que nos cuenta la historia de Yeonghye desde tres puntos de vista diferentes: su esposo, su cuñado y su hermana.

Nuestra protagonista comienza a tener pesadillas extrañas y decide volverse vegetariana en una sociedad en la que el consumo de carne es aún lo más común y esta decisión afecta a toda la familia.

Pero la obra de Han Kang, fuera de ser cautivadora, es totalmente desgarradora porque aborda sus conflictos mentales y emocionales que llevan a que su protagonista quiera acabar con su vida.

Los tres narradores muestran violencia e intolerancia y es así como el libro engancha desde su primera página. El tema de no comer carne es sólo el motivo para mostrar cómo una sociedad puede minimizar la vida de otra persona. Es un libro que quedará para mí, como una de las mejores lecturas porque atrapa de una manera cruda.

Más sobre su obras, sus premios y su importancia en la literatura

En cuanto a su obra, hasta ahora ha publicado cuatro recopilaciones de cuentos

  • El amor en Yeosu
  • El fruto de mi mujer
  • Caja de lagrimas
  • Y el diseño amarillo de la eternidad

Y ocho novelas

  • El venado negro
  • Tus frías manos
  • La vegetariana
  • Pelea de aliento
  • Clase de griego
  • Actos humanos
  • Blanco
  • Imposible decir adiós

Han Kang es una autora que ha sido galardonada con diferentes premios literarios,  dejando tanto  a los escritores coreanos como a la literatura coreana en alto, estos son algunos de los premios

  • 1999 premio de novela Coreana por el niño y el buda
  • 2000 premio artista del año
  • 2005 premio Yisang por la mancha mongólica
  • 2009 premio de literatura Bong ri por pelea de aliento
  • 2010 festival de cine de sundance por la Vegetariana
  • 2011festival internacional de cine de San Sebastián la cicatriz basada en el niño Buda
  • 2016 Man Booker Intrnational Prize por la Vegetariana
  • 2024 XXLV premio San Clemente por la Vegetariana
  • 2024 premio Nobel de Literatura

Estas son algunas de sus obras más reconocidas

Actos humanos

Es una novela ambientada en lo que fue el levantamiento de Gwangjiu de 1980, uno de los momentos más crueles y traumáticos de la historia de la actual Corea del Sur, publicado el 4 de diciembre del 2024. Esta novela habla de la violencia a través de siete personajes diferentes.

Blanco

Es una obra poco convencional y mucho más cercana a la poesía. El libro explora y toca temas como el duelo, la memoria y la fragilidad de la vida y es mucho más íntimo y más introspectivo, publicado en febrero del 2020.

Clase de Griego

Novela que narra a relación entre una mujer que pierde la capacidad de hablar y un profesor de griego que sufre problemas de visión. En este libro vemos cómo la autora muestra un gran interés por las formas en que el trauma se manifiesta, tanto en el cuerpo como en la mente.

Han Kang es una autora donde en sus libros el tema recurrente es la violencia en todos los aspectos. “Sólo confió en mis pechos, me gustan mis pechos, pues con ellos no puedo matar a nadie”

Sumergirse en la literatura Coreana y en la obra de Han Kang es explorar la violencia del ser humano y sus traumas.

Continuar leyendo

La diversidad y la equidad están en peligro en los Estados Unidos

Reportajes

La diversidad y la equidad están en peligro en los Estados Unidos


Enero 28 – 2025

Por Ximena Vélez Periodista
Especial para Hechoencali.com desde Nueva York

La nueva administración presidencial no ha tardado en realizar cambios que impactan profundamente la diversidad, equidad e inclusión (DEI) en los Estados Unidos. Una de las primeras medidas, la orden ejecutiva titulada “Ending Radical And Wasteful Government DEI Programs And Preferencing”, promulgada el 20 de enero de 2025, marcó un giro radical en la política federal al desmantelar los programas y posiciones relacionadas con la diversidad, equidad e inclusión en el gobierno federal.

Resumen de la orden ejecutiva

Esta orden ejecutiva argumenta que los programas DEI, creados por la administración anterior, fomentaron discriminación y un uso ineficiente de los recursos federales. La orden establece:

  1. Propósito y política: El documento acusa a los programas DEI de ser inmorales, ilegales y de haber infiltrado todas las esferas del gobierno, desde la seguridad aérea hasta las fuerzas armadas. La administración actual defiende una visión de “igualdad de dignidad y respeto” sin considerar factores de diversidad o equidad.
  2. Implementación:
  • Se ordena la eliminación de todas las oficinas y posiciones relacionadas con DEI, así como de los planes de acción de equidad y programas asociados.
  • Las agencias deben revisar y ajustar sus prácticas de empleo, contratos sindicales y capacitación, eliminando cualquier referencia a DEI o conceptos similares.
  • Los líderes de cada agencia deben presentar informes sobre el impacto y costos de los programas DEI y recomendar acciones para alinear las operaciones con la nueva política.
  1. Monitoreo y ajustes:
  • La Casa Blanca coordinará reuniones mensuales para supervisar el avance en la eliminación de programas DEI y evaluar el costo económico y social de estas políticas en el pasado.

Ataques adicionales a la diversidad y derechos fundamentales

El alcance de las medidas de la nueva administración no se limita a la eliminación de programas DEI. En pocos días, se han llevado a cabo acciones que también afectan a otras comunidades vulnerables:

  1. Eliminación de portales gubernamentales clave:
  • El portal sobre derechos reproductivos (reproductiverights.gov) y el sitio en español de la Casa Blanca (whitehouse.gov/es) han sido desactivados, lo que dificulta el acceso a información esencial para millones de personas.
  1. Ataques a comunidades inmigrantes, LGBTQ+ y a la equidad de género:
  • Una nueva orden ejecutiva limita el acceso a atención de afirmación de género, incluso para adultos trans menores de 19 años. Planned Parenthood denunció esta medida como estigmatizante, contraria a la ciencia y peligrosa para la salud de la comunidad trans.

“El futuro de la diversidad, equidad e inclusión en los Estados Unidos depende ahora de la resistencia de las comunidades afectadas, las organizaciones defensoras de derechos humanos y el poder de una sociedad civil que no está dispuesta a retroceder en la lucha por la justicia social”.

Reacciones de organizaciones y activistas

Organizaciones como Planned Parenthood han alzado la voz frente a estas medidas, señalando que la administración está propagando información falsa y atacando derechos fundamentales. Alexis McGill Johnson, presidenta de Planned Parenthood Federation of America, declaró:

“El presidente Trump no tiene el poder de despojar unilateralmente a las personas de sus derechos. Planned Parenthood seguirá respaldando a la comunidad trans, que merece la libertad de tomar decisiones sobre sus cuerpos, vidas y futuros. Todas las personas merecen ser tratadas con dignidad y respeto.”

Un futuro incierto para la diversidad y la equidad

Estas acciones representan un retroceso significativo en los esfuerzos por construir una sociedad más equitativa e inclusiva. Al desmantelar programas que buscaban abordar desigualdades estructurales, la administración no solo pone en riesgo derechos conquistados, sino que también perpetúa una narrativa que minimiza las luchas de comunidades históricamente marginadas.

El futuro de la diversidad, equidad e inclusión en los Estados Unidos depende ahora de la resistencia de las comunidades afectadas, las organizaciones defensoras de derechos humanos y el poder de una sociedad civil que no está dispuesta a retroceder en la lucha por la justicia social.

Continuar leyendo

Escritoras caleñas destacadas

Reseñas literarias

Escritoras caleñas destacadas

Enero 13 – 2024

Por María Josefa Avilés Ch

Es importante resaltar que Cali ha visto nacer algunas de las más destacadas escritoras contemporáneas colombianas. Entre ellas Pilar Quintana, Paola Guevara y Carolina Andújar, entre muchas otras.  

Hablaremos un poco de estas tres autoras que han dejado en alto el nombre de Cali.

 

Nació en Cali – Colombia en 1972, estudió en el colegio Liceo Benalcázar. Es escritora, guionista y Comunicadora Social. Ha publicado, tanto novelas como relato. Algo que impacta es que muchos de sus personajes parecen ser destinados a la destrucción.

Algunos de sus libros son:

  • Cosquillas en la lengua del 2003
  • Coleccionista de polvos raros 2007
  • Conspiración iguana 2009
  • La perra 2017
  • Los abismos 2021
  • Caperucita se come el lobo 2012

Pilar Quintana ha ganado varios reconocimientos. El premio alfaguara en el 2021 por la novela los abismos, en el 2007 fue seleccionada por el Hay Festival entre los 39 escritores más destacados menores de 39 años de América Latina. En 2018 su novela La Perra recibió el IV premio de Narrativa Colombiana.  En el 2010 su novela Coleccionista de Polvos Raros recibió el premio la mar de letras, otorgado por el festival la mar música de Cartagena. Su poesía ha ganado varios premios como el Dolores Castro 2002

Sumergirse en las páginas de sus libros, la mayoría de las veces es doloroso y muchas veces genera un sentimiento de impotencia ante sus historias, amo a Pilar Quintana por esa franqueza  que tiene para escribir cada uno de sus libros, tanto así que queremos leer más de su obra.

Extraordinaria escritora, periodista y columnista del diario El País de Cali y directora de la Feria Internacional de Cali  FILCALI .

Nació en Cali en 1977 y se trasladó a Bogotá, donde estudio periodismo en la Universidad Javeriana. Sus novelas Mi padre y otros accidentes y Horóscopo fueron publicados por la Editorial Planeta.

Mi padre y otros accidentes es una novela de no ficción que narra la realidad y los hechos ocurridos al interior de una familia y en el que la misma Paola Guevara da testimonio convirtiéndose en un auténtico libro que nos toca casi a todos porque cuando hablamos de familias es fácil sumergirse en esta extraordinaria historia. La cual es un relato vivencial.

Ha colaborado en medios como el Tiempo, El País y Cambio. Sus libros hasta el momento son

  • Mi padre y otros accidentes 2016
  • Horóscopo 2018

Su novela horóscopo va a ser llevada al cine. Paola Guevara es una escritora que con su obra ha llegado a ganar gran reconocimiento tanto en Colombia como en el exterior

Ahora vamos con otra caleña que escribe literatura gótica de una manera realmente genial. Hablamos de Carolina Andújar, escritora que ha vivido en Estados Unidos e Italia lo cual ha influido en su obra. Comenzó su carrera escribiendo obras de teatro y guiones, se especializó en el análisis onírico. Publicó la serie Carmina Nocturna que está compuesta por los libros

  • Vampir 2009
  • Vajda 2012
  • Príncipe inmortal
  • Pie de bruja 2014
  • La familia maldita 2022

Otros de sus libros han sido

  • A.L.I caos, apariencias, lujuria, infierno 2019
  • La princesa y el mago sombrío 2013
  • El despertar de la sirena

Carolina Andújar es una de las más influyentes escritoras de literatura gótica en Colombia, y una de las más jóvenes promesas de la literatura de este género.

Continuar leyendo

La educación es la clave

NUEVO EPISODIO PODCAST

Enero 6 – 2025

Por  Jorge Luis Galeano 

Queremos empezar el año con una historia, digamos, alentadora. Un reconocimiento a la defensa de los derechos humanos que se hace desde las ciudades, en este caso, desde Cali. Se hace desde el arte, pero sobre todo, desde la educación.

Bienvenidas y Bienvenidos

La Fundación Leonardo Da Vinci es la consecuencia de un trabajo de más de 25 años de la familia de Camilo Alfonso Escandón Gonzáles, gerente general. Y queremos hablar con él para conocer de su trabajo en el Distrito de Aguablanca de Cali y sobre el premio que recibió esa organización. Un premio que, valga decirlo, les fue entregado por las embajadas de Francia y Alemania el 10 de diciembre de 2024, día Internacional de los Derechos Humanos.

El reconocimiento les fue otorgado por el trabajo en una de sus 4 líneas de acción, llamada Construyendo Genios que se centra en el desarrollo de las llamadas habilidades STEM, es decir,  Pensamiento crítico,  Resolución de problemas, Creatividad,  Comunicación,  Colaboración, entre otras.  

En total, la Fundación tiene cuatro líneas de acción: Celdavinci, Casa, Genios y Alma. Cada una aborda asuntos como la educación, el arte, las habilidades blandas, entre otras. Puede saber más de este trabajo en su página web: www.fundavinci.org.co 

Continuar leyendo

MEVICO: espacio para la Memoria y la justicia

Fotoreportaje

MEVICO: espacio para la Memoria y la Justicia

Diciembre 27 – 2024

Por Laura Cruz

“La muerte: no sabemos de qué forma venga o de qué color venga. Sólo nos entrega lo que sabe entregar. Entonces hay que escribir desde el dolor, desde la felicidad, desde el lugar de las entrañas que se renueva es válido. Recibiendo un hijo o despidiéndolo”. Estas fueron las palabras de Laura Guerrero, madre de Nicolás Guerrero, joven asesinado durante el Paro Nacional.

Laura se expresó de esta manera en el encuentro que realizaron en la Loma de la Cruz, junto a la colectiva que lidera,  Memoria Viva Colombia -MEVICO- que se formó a raíz del asesinato de su hijo, de los hijos de tantas madres que aún no han conseguido justicia. Según la ONG Temblores, en Cali fueron asesinados 64 jóvenes durante el Estallido Social y por esta razón, estas familias se unieron con la intención de recordar a quienes eran sus familiares y revindicar sus ideales, su memoria y sus vidas. 

Leydi Solano, hermana de Luis Eduardo López Solano, guardia de seguridad que fue asesinado durante el Paro Nacional, dijo que llevan tres años en una juntanza que les ha permitido no solo acompañarse en el dolor sino reflexionar. 

El performance en el que actuaron cuatro mujeres describiendo la forma en la que recibieron la noticia de la muerte de sus familiares, lo hicieron como una forma de crear conciencia en la comunidad y que muchas personas se pudieran poner en los zapatos de ellas y, por un momento, imaginarse la lucha que enfrentan todos los días. 

El acto estuvo lleno de símbolos y silencios: las rosas rojas significaban la sangre que sus hijos derramaron en esta ciudad, las rosas blancas sus lágrimas y la tierra era el lugar de donde venía el alimento, el lugar que recibió a sus hijos. 

El evento finalizó con un abrazo colectivo y con las palabras de Laura Guerrero que recogían el mensaje de sus compañeras. “No nos cansaremos de exigir justicia por nuestros muertos, porque no eran vándalos sino nuestros hijos, nuestros amados hijos que, de alguna manera aquí están, siguen habitando esta ciudad en la cual regaron su sangre y de la cual no se irán, porque nosotros gritaremos sus nombres con el ultimo aliento que nos quede”.

Continuar leyendo

Miguel Polo Polo: ahí tiene su hijueputa lista de los falsos positivos

Opinión

Miguel Polo Polo: ahí está su hijueputa lista de falsos positivos

Noviembre 29 – 2024

Por German Ayala Osorio
Analista político 

Después del acto de bellaquería que protagonizó contra los familiares de los jóvenes asesinados por el Ejército nacional el insustancial Representante a la Cámara, Miguel Polo Polo, el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli leyó uno a uno los nombres de los 1934 muchachos “fusilados” por agentes estatales, casos que se conocen como los “falsos positivos”.  “La pregunta no es la cifra, eso es una pregunta inmoral”, señaló el jurista y cabeza visible de ese Tribunal de Paz. Una vez terminen las investigaciones, ese tribunal de justicia transicional entregará el resto de las identidades, hasta completar las 6402. 

Huelga recordar que el señalado congresista recogió y botó a la basura las botas que representaban a los muchachos asesinados por el Ejército, a los que se las pusieron al revés. Además, Polo Polo exigió que a las adoloridas madres presentes en el Congreso y a los senadores y representantes que repudiaron su agraviante acto que le mostraran la lista de los jóvenes asesinados, identificados cada uno con su número de cédula. Hoy 28 de noviembre, más de ocho días después, la JEP le entregó la lista al país y de manera indirecta al insignificante e ignaro político uribista. 

El calificativo de inmoral que usa Ramelli debe extenderse y aplicarse para nombrar a quienes insisten a asumir posturas negacionistas para desconocer la desviación misional que sufrió el Ejército nacional durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y los impúdicos resultados obtenidos: 6402 civiles asesinados de manera cobarde, ilegal y cruel.

Junto a ese homúnculo que ostenta la credencial de congresista, la ladina senadora María Fernanda Cabal se viene mofando también de las madres de Soacha y de otras cuyos hijos fueron ultimados por militares que, cumpliendo directrices emanadas de la política de defensa y seguridad democrática (2002-2010), los vistieron de guerrilleros, asesinaron y presentaron como “bajas en combate”. Durante esos ocho años de aplicación de la temida política de Seguridad Democrática la perfidia se convirtió en un valor castrense, defendido desde las huestes del uribismo.

El acto de desagravio organizado por la Justicia Especial para la Paz (JEP) es, en sí mismo, un episodio y un ejercicio de memoria histórica con el que se prueba la veracidad de los hechos criminales perpetrados por “héroes de la Patria” y se consolida la narrativa que indica que dentro de la derecha uribizada existen agentes políticos inmorales y crueles que, además de exhibir sin pudor alguno sus estultas actitudes negacionistas, se exponen como fieles seguidores de esa visión weberiana del Estado en la que se defiende a dentelladas la violencia legítima del Estado. La JEP de manera directa le envía al congresista Polo Polo este mensaje: ahí está su hijueputa lista de los falsos positivos.

Cabal y Polo Polo son negacionistas de los falsos positivos y de otras prácticas violatorias de los derechos humanos. Sus inmorales posturas las asumen porque están amparados, quizás sin saberlo, en aquella doctrina de Max Weber que esgrime que la violencia del Estado siempre devendrá legítima. Ya lo había hecho en su momento Paloma Valencia, otra agente del uribismo que cree a pie juntillas en que el Estado es la única estructura de poder que puede y debe violentarnos. Esto dijo a la revista Semana a propósito de los informes entregados por la Comisión de la Verdad: “En su narrativa, la Comisión de la Verdad equipara al Estado con los paramilitares y la guerrilla. Me parecen monstruosos los paramilitares y la guerrilla. El Estado, con total legitimidad, entregó la vida de muchísimos hombres y mujeres, por el bienestar de todos (…). Claro que el Estado cometió errores, pero no puede ser equiparado a la guerrilla y los paramilitares. Grupos ilegales jamás contaron con la legitimidad del Estado y sus fuerzas.

Estos tres agentes weberianos representan con honores a la derecha colombiana que defiende la inexistente legitimidad del Estado y por ese camino, las acciones ilegales de miembros de las fuerzas armadas que, a pesar del proceso de paz de La Habana, aún siguen plegados a la doctrina del enemigo interno, la misma que siguen extendiendo a todo lo que huela a progresismo y a izquierda.

Adenda: no sería raro que el hombrecillo del Polo Polo exija a la JEP los informes de balística y las fotografías de cada uno de los asesinados, con los orificios de entrada y de salida. De este tipo se puede esperar eso y mucho más. 

Continuar leyendo

Género y No Violencia

Opinión

Género y No Violencia: la resistencia a la instrumentalización, justicia terapéutica hacia un nuevo paradigma en el mes de la No Violencia

Noviembre 28 – 2024

Este texto fue publicado en Quira Medios y hace parte de la Alianza PANAL MEDIOS

Por Daisy Yael Castañeda

En este mes dedicado a la no violencia contra la mujer, el desafío trasciende las fronteras de lo evidente y entra en una esfera más profunda: cuestionar las estructuras de poder que sostienen la violencia de género y explorar un nuevo modelo de justicia que, además de castigar, busque reparar y transformar. Este modelo debe ser capaz de eliminar prácticas que, lejos de proteger, terminan actuando como herramientas de omisión y revictimización, distorsionando los principios de equidad y respeto para ejercer poder sobre quienes buscan justicia. Esto nos invita a explorar un modelo de justicia que, más allá de la simple sanción punitiva, busque también la reparación y transformación de las relaciones sociales y de poder que perpetúan esta violencia. En este contexto, la justicia terapéutica emerge como una alternativa para enfrentar no solo a los perpetradores de violencia, sino también a las instituciones que, de manera consciente o no, reproducen prácticas revictimizantes que afectan gravemente a las mujeres.

Este abuso de autoridad y manipulación de principios como la equidad y el respeto constituyen una forma de violencia institucional: un tipo de agresión que transforma a las mujeres en objetos de trámite, cifras en expedientes o casos burocráticos que deben ajustarse a formalidades arbitrarias. En lugar de proporcionar un entorno seguro y empático, muchas instituciones judiciales y de protección terminan distorsionando sus propias funciones, convirtiendo procedimientos y políticas en obstáculos y opresiones. La violencia institucional no solo agrede a las mujeres en su dignidad, sino que las coloca en situaciones donde la búsqueda de justicia se convierte en una prolongación de su sufrimiento, enfrentándolas a la omisión y a un tratamiento insensible en el sistema.

Es aquí donde la justicia terapéutica presenta un cambio de paradigma. Este modelo, propuesto por el profesor David Wexler en 1996, observa los efectos de las prácticas legales no solo desde un enfoque punitivo, sino también desde una perspectiva terapéutica. Esto implica considerar cómo los procedimientos judiciales afectan el bienestar emocional, psicológico y social de las personas que los atraviesan, especialmente de las víctimas de violencia de género. En lugar de ser un sistema que revictimiza y genera barreras, la justicia terapéutica aboga por un enfoque sensible y reparador que priorice el apoyo emocional y social a las víctimas, lo cual es fundamental en un contexto de violencia contra la mujer.

La justicia terapéutica aboga por que los sistemas legales y las instituciones adopten una postura de apoyo y recuperación, permitiendo a las mujeres afectadas por la violencia encontrar un espacio seguro dentro del sistema judicial. Este modelo de justicia propone integrar conocimientos de psicología, trabajo social y criminología, fomentando prácticas que miren más allá de los hechos criminales y busquen abordar también los efectos traumáticos en la vida de las víctimas. Al hacerlo, se transforma la justicia en un medio de sanación y no solo de retribución. Esto es esencial en contextos donde el sistema tradicional muchas veces ignora el impacto emocional de sus prácticas, como la burocratización o los enfrentamientos directos entre las partes, y donde la mujer acaba siendo sometida a una nueva forma de abuso. (Rama judicial, concejo superior de la judicatura, 2024).

Aplicar la justicia terapéutica en contextos de violencia de género e institucional requiere un cambio de mentalidad y paradigma en todos los actores del sistema judicial, desde jueces hasta abogados, trabajadores sociales y en general equipos interdisciplinarios. Este cambio implica reconocer que la violencia contra la mujer no se limita a las acciones individuales de un agresor, sino que también se ve exacerbada cuando las instituciones no cumplen su rol protector y actúan como omisores ante la atención oportuna de las violencias. Un sistema de justicia que siga prolongando el dolor de las víctimas con procesos inhumanos, actitudes frías y una burocracia sin empatía no es un sistema verdaderamente justo. La justicia plena solo puede lograrse si el sistema deja de ser encubridor y comienza a reconocer su responsabilidad en la perpetuación de estas dinámicas. (espectador, 2024).

Integrar la justicia terapéutica en la lucha contra la violencia institucional significa replantear y eliminar actitudes y prácticas dentro de las instituciones que, lejos de proteger, intensifican y perpetúan el sufrimiento de las víctimas. En este sentido, es necesario que el sistema se transforme en un espacio de acogida, donde las mujeres se sientan seguras y respetadas, y donde sus experiencias y emociones sean consideradas en la búsqueda de soluciones y protección. Esta visión humanizadora de la justicia no solo contribuye a la protección de las mujeres, sino que también promueve una sociedad más equitativa, en la que las instituciones cumplen su función con empatía y respeto. (Wexler, Fariña Rivera, Morales Quintero, & Colin Soto, 2014).

Este mes de la no violencia de género recordamos que la igualdad de género no es solo un ideal abstracto, sino una realidad tangible construida a partir de cambios en la justicia y en las relaciones de poder. Integrar este paradigma terapéutico en casos de violencia de género contribuiría a que las instituciones no se conviertan en coautores de la violencia, sino en entidades protectoras activas de la paz y el bienestar de las mujeres. La justicia terapéutica tiene el potencial de transformar el tratamiento de estos casos, al considerar el impacto psicológico y social de cada intervención, y al ofrecer un enfoque que da prioridad a la sanación, la prevención y el apoyo efectivo a las víctimas. (Montoya, 2003).

Lograr una verdadera igualdad implica que la justicia no solo castigue a los culpables, sino que también actúe como un agente de sanación y transformación, respetando y protegiendo a quienes buscan ayuda. La igualdad de género debe reflejarse en la práctica cotidiana y en un sistema de justicia que, en lugar de ser un obstáculo, sea un aliado en la lucha contra la violencia de género.

Que noviembre el mes de la no violencia contra la mujer nos inspire a vivir una igualdad real, a hacer de la justicia terapéutica un pilar en nuestras instituciones y a crear una sociedad donde el respeto y la empatía sean la norma y no la excepción.

 _________________
Espectador, E. (22 de Febrero de 2024). El juez de Yopal que condenó al Estado por la omisión de un feminicidio. El juez de Yopal que condeno al Estado por la omisión de un feminicidio.
Montoya, A. L. (2003). Relación de poder en la sociedad patriarcal. Revista espiga , 75-90.
Rama judicial, concejo superior de la judicatura. (28 de octubre de 2024). Rama judicial. Obtenido de Rama judicial: https://lms-ejrlb.ramajudicial.gov.co   
Wexler, D., Fariña Rivera, F., Morales Quintero, L., & Colin Soto, S. (2014). Justicia terapéutica experiencias y aplicaciones. Segundo Congreso iberoamericano de justicia terapéutica, (pág. 224). Puebla México.

Continuar leyendo

Falsos Positivos en Colombia: Memoria y Justicia

NUEVO VIDEOPODCAST

Noviembre 22 – 2024

Por Alianza de Medios PANAL+

Este episodio de Qohesión Podcast,  de la Alianza PANAL + reflexiona, entre otras cosas,  sobre las lecciones aprendidas de este oscuro capítulo de la historia colombiana y las medidas necesarias para prevenir futuras violaciones de derechos humanos. Incluye entrevistas con defensores de derechos humanos y propuestas para fortalecer la justicia y la reconciliación en el país.

Bienvenidas y bienvenidos 

Continuar leyendo

“Ningún proceso de diálogo está a favor de la impunidad”

Reportajes

“Ningún proceso de diálogo está a favor de la impunidad”


Noviembre 20 – 2024

Por Laura Cruz

Hablamos con el Ex Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda sobre el derecho a la paz de los colombianos, de cómo han mutado los grupos criminales, del actual acuerdo, sus tropiezos y sus logros. Además de la importancia de hablar y llegar a consensos de la protección del medio ambiente en el marco del conflicto colombiano. También la importancia de haber logrado por primera vez un cese al fuego. 

Rueda se refirió a la diferencia entre negociar y dialogar, señalando que negociar se vuelve algo mercantil y que lo importante de la llamada Paz Total, es poder tener conversaciones que ayuden a la reparación. Así mismo, señaló que el negociar con varios grupos es fundamental porque en procesos anteriores no ha bastado sentarse con un solo grupo. También resaltó los avances que hubo cuando era comisionado con el ELN, Segunda Marquetalia. Por último concluyó que la paz es una decisión de los colombianos y que solo sucederá cuando el pueblo esté listo para afrontar lo que significa.

Continuar leyendo

Colombia: entre apóstoles de la guerra, Congresistas grotescos y gestores de odio

Opinión

Colombia: entre apóstoles de la guerra, Congresistas grotescos y gestores de odio

Noviembre 16 – 2024

Por German Ayala Osorio
Analista político 

El grotesco acto público del congresista Miguel Polo Polo con el que se burló del dolor de las víctimas de los crímenes de Estado (falsos positivos), la designación descomedida de exjefes paramilitares como gestores de Paz por parte del presidente Petro y el fallo absolutorio de primera instancia a favor de Santiago Uribe Vélez, procesado por la conformación del grupo paramilitar de los 12 Apóstoles de Yarumal (Antioquia), ofrecen pistas muy claras de las dificultades o talanqueras culturales que como sociedad y Estado afrontamos para pasar las dolorosas páginas que escribieron con sangre los actores armados, legales e ilegales, y poderosos agentes económicos de la sociedad civil, durante más de 50 años de conflicto armado interno.

Esas barreras culturales están soportadas en por lo menos cuatro factores: el primero, la debilidad del aparato de justicia, permeado por la corrupción de jueces y magistrados (el Cartel de la Toga, por ejemplo), a lo que se suman las presiones de las que son objeto los operadores judiciales al momento de fallar en derecho. Bajo esas circunstancias, terminamos como sociedad viendo a jueces y magistrados que temen a poderosos bandidos de cuello blanco porque están parapetados en fueros y dignidades cargadas de ilegitimidad y en relaciones familiares que terminan por debilitar la majestad de la justicia y las de otras instituciones estatales. La carrera judicial en el país está permeada por enrarecidos intereses de clase, recomendaciones y favores que en algún momento deberán ser pagados con fallos absolutorios o condenas amañadas.

El segundo, la ideologización del dolor de las víctimas y las responsabilidades de los victimarios que le sirve a específicos agentes del establecimiento colombiano y a otros de reciente aparición pública para deslegitimar la operación de los dos modelos de justicia que hoy operan en Colombia y repudiar a las familias que reclaman justicia punitiva, o por lo menos verdad, reparación y no repetición en el marco de una justicia restaurativa. Al convertir los padecimientos de hombres y mujeres violentados por paramilitares, militares, empresarios del campo y guerrilleros en un asunto ideológico, las víctimas pasan rápidamente a ser objetivo militar, político, judicial y de burla por aquellos agentes de la derecha que siguen instalados en la doctrina extendida del enemigo interno.

Un tercer elemento tiene que ver con la construcción de la verdad y la memoria histórica. Al tratar de edificar una versión oficial, plausible y verosímil de lo acontecido durante 50 años de guerra interna, los dos anteriores factores se juntan para impedir su aceptación, lo que imposibilita las acciones de perdón, arrepentimiento y la aceptación universal de esa verdad. De esa manera, esas y otras vicisitudes por las que pasan los procesos sociales, políticos y jurídicos pensados para construir verdad y memoria histórica terminan por evitar reconciliarnos. Y un cuarto factor tiene que ver con la consolidación de una fuerte animadversión hacia todo lo que huela a paz. Hablar de paz en Colombia es sinónimo de impunidad y debilidad estatal, lo que despierta las más airadas reacciones de aquellos sectores sociales que insisten naturalizar la ya histórica división moral entre buenos y malos, estadio de fraccionamiento que se profundizó desde el 7 de agosto de 2022 y que, por lo visto, se tornará perenne.

Mientras estos cuatro factores sigan instalados en las prácticas institucionales privadas y estatales, así como en las representaciones sociales de millones de colombianos, la construcción de una paz estable y duradera no solo seguirá siendo una quimera, sino el más fuerte obstáculo para minimizar los riesgos de vivir juntos en una democracia imperfecta, en una sociedad moralmente confundida y en un Estado que viene operando bajo criterios corporativos, en contravía de los derechos del colectivo.

El congresista Polo Polo dejó ver su estolidez en todo su esplendor. A él, gracias por dejarse ver como hijo legítimo de la Colombia premoderna, ignorante y empobrecida culturalmente que no nos deja avanzar hacia estadios civilizatorios superiores; designar a los paramilitares como gestores de Paz sin que hayan aportado verdad, justicia, reparación y no repetición constituye un acto desproporcionado de parte del presidente de la República. En particular, en el caso de Hernán Giraldo, alias Taladro, un depredador sexual que violó niñas y adolescentes mucho antes de que apareciera la canción +57 en la que se alude al frecuente deseo sexual de cientos de machos hacia las niñas de 14 años. En cuanto al fallo absolutorio proferido por el juez Jaime Herrera Niño, las dudas jurídicas y de otra índole le hacen mucho daño a la imagen de la justicia colombiana. Su fallo niega lo investigado por la JEP y otros agentes que dedicaron años a develar quiénes están detrás de los 12 Apóstoles. Lo cierto es que todos los grupos paramilitares, incluido el de Yarumal, asumieron la violación de los derechos humanos como un apostolado socialmente aceptado y admirado. 

Continuar leyendo