Periodismo de Derechos Humanos

Actualidad

 Portada GAAT 2

 

 Octubre 7 - 2020 

Por Laura Cruz

En marco de lo que ha sucedido históricamente en Colombia con las personas trans, víctimas de distintas violencias y discriminaciones y el reciente asesinato de Juliana Giraldo por parte de un soldado del Ejército, iniciamos una serie periodística para conocer más de las luchas de esta comunidad para hacer que sus derechos sean reconocidos y respetados. Hoy, en la segunda entrevista, conversamos con Laura Weinstein, directora de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a personas Trans (GAAT)

Recientemente OutRight Action International, una organización internacional que lucha contra las violaciones de los derechos humanos de las personas LGTBIQ, realizó una investigación en la que afirma que Colombia a nivel de legislación y políticas de protección de los derechos de las personas trans, cuenta con un sólido marco de derechos humanos, una Constitución progresiva, partiendo del derecho al libre desarrollo de la personalidad donde el Estado no pueda ser un impedimento para la elección de identidad de una persona. También el derecho a la salud, la igualdad y la no discriminacion.

Además de lo anterior, en el 2015 bajo el decreto 1227, se modificó la ley de registro civil permitiendo el cambio de sexo en los documentos de identidad para mayores de 18 años con la simple declaración de voluntad de la persona.

Si bien los decretos y el marco legislativo pareciera ser inclusivo y democrático, la realidad que enfrentan fuera del papel la comunidad trans es otra. El mismo estudio de OutRight Action International afirma que la mayoría de servidores públicos, tanto los de la rama es la rama judicial como la administrativa, desconocen la ley o simplemente no la aplican.

En cuanto al sistema de salud de Colombia, cuando deciden hacerse transformaciones corporales deben enfrentarse a que las diagnostiquen patológicamente, es decir que enmarcan el origen de estos cambios como una enfermedad física y/o mental, lo cual le añade un matiz negativo al estigma que ya existe alrededor de la diversidad sexual y de género. Además que les pongan trabas en el momento de realizarse transformaciones corporales y tratamientos hormonales.

Con el fin de conocer más de la realidad de la comunidad trans en Colombia, en esta segunda entrevista, conversamos con la directora de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a personas Trans (GAAT), que nació hace más de una década en Bogotá y que realiza acciones transformadoras para las personas con experiencia de vida trans. Una de sus estrategias es potenciar las capacidades individuales y colectivas de esta población con el fin de romper los estereotipos tan marcados en nuestra sociedad.

También con un grupo de apoyo psicosocial y jurídico acompaña construcciones identitarias dignas que fomenten los tránsitos seguros y autónomos. A la vez busca incidir en la política pública para la transformación de las dinámicas sociales, legislativas e institucionales a nivel nacional e internacional en torno a las personas Trans.

Laura Weinstein directora de la fundación quien lleva doce años trabajando por los derechos de la comunidad trans. Nos habló de cómo una persona realiza un tránsito seguro a nivel físico y psicólogo. El proceso que una persona trans debe hacer para tener el documento de identidad. La falta de conocimiento frente a la identidad de género y la orientación sexual por parte de la institucionalidad. Las violencias que sufren la comunidad trans, la impunidad frente a los crímenes de los que son víctimas, entre otros por un estado que no garantiza el derecho fundamental de la vida.

También hablamos de cómo una lucha que parecía individual se volvió colectiva y desde la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a personas Trans (GAAT), cómo un grupo de apoyo y una familia ha aprendido a resistir frente a un sistema estructural de opresiones que ha creado una parte de la sociedad transfóbica.

Barra Colores horizontal

Hechoencali.com:  Cuéntenos del trabajo de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a personas Trans (GAAT) es decir ¿cómo ayuda a las personas en su tránsito a nivel familiar, médico y jurídico?

Transición Laura Weinstein: Nosotros llevamos trabajando más de diez años en la reivindicación de derechos específicamente de las personas con experiencia de vida trans. Para este proceso hay que entender que no existe una hegemonía en este tema, sino que los tránsitos son absolutamente diversos y existen todas las posibilidades en ellos. .

El grupo nace como un espacio precisamente de apoyo para las personas que transitaban entre los géneros y entre el sexo. Un espacio para charlar sobre los tránsitos, pero con el tiempo comenzamos con incidencia. Trabajamos no solo con las personas con experiencia de vida trans, sino también con sus redes de apoyo que son su familia, amigos, pareja, etc.

El apoyo es nuestra vértebra de trabajo, pero de allí se desprenden otras acciones todo está transversalizado por el tema de los derechos humanos. Creemos que es absolutamente importante que estos tránsitos tengan un círculo que los proteja de todo lo que trae consigo esa decisión. Cuando las personas que viven estas realidades diferentes, están acompañadas de algo que nosotros llamamos el sistema estructural de opresión pues se rompe. Esto ha servido para que haya un cambio en la realidad de las personas trans y por eso así de importante.

H.C: ¿Cómo explicarle a la sociedad colombiana que es altamente católica y conservadora, ¿qué es la diversidad de género y la orientación sexual?

L.W: El amor es una de las bases fundamentales, creo en la fe sin importar la fe que profeseSegunda entrevista 1 alguien se debe poner en evidencia en situaciones y en momentos ante las realidades de los otros. Creo que todas las religiones sin importar cual sea siempre han hablado de lograr una igualdad de los seres humanos entre quienes habitamos este planeta.

Si uno tiene fe y predica el amor lo debe poner en práctica, es decir no hay por qué discriminar sino encontrarnos y darnos cuenta de lo hermoso que la diversidad nos puede aportar.

Entiendo que muchas veces sean utilizado diferentes textos religiosos para lacerar contra la otra pero creo que es importante hacer un análisis sobre los contextos en que se divide el estado por ejemplo en la época que la biblia fue escrita la homosexualidad no existía sino otros tipos de manifestaciones y demás, la homosexualidad es un término muy reciente, igual que en otras categorías y demás, que han surgido a partir de precisamente podernos nombrar podernos identificarlos poder hacer más apuestas, pero yo creo que en un principio de cualquier fe debe ser el respeto por el otro por mi prójimo y el ver en el prójimo quién soy yo.

H.C: ¿cómo se intensificaron las discriminaciones hacia las mujeres trans durante la cuarentena? ¿y hacia las demás personas con experiencia de vida trans?

L.W: En Bogotá se da la medida del pico y género, que fue absolutamente nefasta y negaba la realidad de las personas trans porque esto le permitía y le daba la autoridad primero a actores que históricamente nos han vulnerado, nos han marginado, pero también a el vecino a la vecina, al señor del supermercado, es decir le daba el poder a muchas personas para que pudieran opinar de una manera irrespetuosa sobre nuestras realidades.

Eso fue lo más complejo, lo más difícil de todo esto fue precisamente ese poder que se le da al otro para hacer una vigilancia extrema del género y esto es muy lamentable que en situaciones como estas no se tenga en cuenta las voces de las personas que las han vivido

Nosotras tuvimos una reunión con la alcaldesa, le dijimos que era importante disculparse por esta medida, ella se dio cuenta de lo difícil y problemática de esta por eso la levantaron rápidamente pero seguramente si hubieran escuchado a quienes realmente vivimos esta experiencia hubiera sido más rápido porque duraron casi un mes medio para levantar la medida, entonces nos damos cuenta que ignoran muchas veces nuestras voces.

H.C: ¿Cómo se expresa la violencia estatal hacia las mujeres trans?

L.W: Definitivamente la violencia estatal es evidente, tanto que muchas veces coactan nuestras libertades. Muchas veces hacen proyectos para las personas trans, pero no nos preguntan cuáles son nuestras necesidades más urgentes. El hecho de seguir buscando que se nos garanticen nuestros derechos que es una cosa inherente a la condición humana y que tengamos que estar luchando, eso demuestra que definitivamente, hay unas violencias estructurales pero que también hay unas violencias estatales, que muchas veces surgen del miedo, de los prejuicios, que son el resultado de la no atención de acuerdo a las necesidades en este caso la población trans, entonces si existe una violencia, una violencia estatal que desconocen nuestra realidad.

La violencia estatal también se encarna en el no decidir tomar acciones, las violencias son permitidas y avaladas por el sistema estatal que no reconoce nuestras identidades, que no reconoce quiénes somos.

Desde ahí es muy difícil lograr unas vidas posibles que permitan la realización de unas vidas trans dignas.

Un ejemplo es que la gran mayoría de los casos de violencia discriminación y crímenes cometidos de las personas trans en su mayoría no ha habido justicia y quedan absolutamente en la impunidad. Ha habido avances en las políticas públicas, pero no son suficientes.

H.C: El decreto 1227 regula la ley de registro civil permitiendo el cambio de sexo en los documentos de identidad para mayores de 18 años con la simple declaración de voluntad de la persona. ¿cuál es el proceso para adquirir derechos de ciudadanía, es decir, cambiar de identidad, para las personas con experiencia de vida trans? ¿Qué obstáculos enfrentan al iniciar este proceso?

L.W: Debemos comenzar hablando del derecho a la identidad para poder hablar sobre el derecho a vivir una ciudadanía plena, algo que hemos podido identificar es que, si una persona no tiene un documento que es algo tan sencillo y un legítimo derecho para cualquier otra persona, para las personas trans se vuelve una lucha constante para ser reconocido.

Ese documento no es simplemente un papel porque te da acceso a una ciudadanía y también a unos derechos como el derecho a votar a acceder al servicio de salud. Si a una persona no se le reconoce la identidad pues difícilmente esta va a ser reconocida por lo estatal, estos autores, siguen utilizando estas maneras de violencia. Así el estado diga que es un derecho el sistema está diseñado para atropellarnos porque en muchos casos las personas trans no tienen posibilidad de hacerlo no por qué no haya leyes sino porque los costos son excluyentes.

Sumado a eso muchas veces nos encontramos con funcionarios y funcionarias que no conocen esas posibilidades y bloquean el acceso al derecho de tener un nombre. Otro factor que se debe tener en cuenta es que un gran porcentaje de las personas trans han sido víctimas de la guerra y han tenido que desplazarse de sus lugares de orígenes y en muchas ocasiones no saben dónde están registrados, no saben dónde está la información y esto hace que sea mucho más complejo.

Nosotros propendemos por los derechos de las personas trans que puedan hacer los trámites de una manera sencilla como cualquier otro podría. Esto garantiza también nuestro ejercicio político, acceder al sistema de salud y a los diferentes derechos que muchas veces nos son negados por no reflejar una identidad de nuestros documentos.

H.C: ¿Cuando se habla de realizar un tránsito seguro, qué estrategias o acompañamiento se requiere para alcanzar este propósito?

Género

L.W: Cuando hablamos de tránsito seguros pues esto va diferentes vías, tiene que ver primero con que las personas trans tiene que estar conscientes de sus tránsitos, es decir que pueden decidir qué quieren hacer durante este tránsito, que sean tránsitos informados, que ellos y ellas sepan de qué de esto o aquello que se puede hacer para modificar sus cuerpos y las consecuencias que podrían llegar, porque se pueden presentar ciertas dificultades.

Cuando hablamos de tránsitos informados las personas tienen un grupo de apoyo, donde a partir de las experiencias y también desde nuestro equipo psicosocial y el trabajo con las familias para que puedan acompañar estos procesos porque no es lo mismo que una persona lo haga sola a cuando tiene el acompañamiento de otras y de otros.

Para un tránsito seguro es necesario el acompañamiento de todo un equipo interinstitucional. En el caso de los tránsitos vivibles, los tránsitos corpóreos, es necesario asistir al sistema de salud para que evalúen que debe tomar que no, que cirugías quiere hacerse. Sabemos que esto no es sencillo porque muchas veces nos encontramos con un diagnóstico patológico y para las personas no es fácil asumirlo, aunque lamentamos profundamente este hecho, siempre decimos que es necesario acercarse al sistema de salud, propender por una salud en buenas condiciones para lograr unos tránsitos que realmente respondan a esa seguridad, que podamos tener nuestra cita segura, conscientes que sepamos hasta donde en esos cuerpos podrían resistir.

Eso también atraviesa por amar el cuerpo que tenemos, ese cuerpo en el que habitamos este cuerpo el que refleja todas estas identidades y que al final es el que termina evidenciando nuestros tránsitos.

H.C: Según la misión de GAAT, ustedes le apuestan a la incidencia política como eje transformador para promover los derechos de las personas con experiencia de vida trans, ¿cuáles son esas formas de incidencia política? ¿cómo la ejercen? ¿qué implica esa apuesta?

L.W: Cuando hablamos de incidencia política de la comunidad trans, estamos hablando de precisamente lograr espacios y escenarios donde nuestras voces deben ser escuchadas. Además, con la ayuda de actores claves tratar de mostrar esta realidad por la que atravesamos. Con acciones que hemos venido realizando poder mejorar las vidas y las condiciones sociales y romper con los círculos del sistema estructural que nos ha venido sometiendo.

Otro punto clave es hacer transformaciones al interior de la cultura porque puede haber leyes, haber un sinnúmero de cosas, pero si esta no se aterriza a la gente del común siguen pasando todas estas violencias. Nuestra apuesta es producir un conocimiento pertinente y de alto impacto para mejorar las condiciones de vida de las personas Trans.

A la vez buscamos incidir pública y políticamente en la transformación de las dinámicas sociales, legislativas e institucionales a nivel nacional e internacional en torno a las personas Trans. 

Otros artículos 2020

 

 

 Entrevista Deborah 2

 "Nuestra lucha libertaria trans sigue contra el patriarcado"

  • Visto: 1748
Joomla Social by OrdaSoft!

Hechoencali.com © Todos los derechos reservados