Un primer paso que tomó cuatro años
"Hemos llegado a un acuerdo final" frase que marca el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de Colombia y que a la vez se convierte en una de gran responsabilidad para la sociedad. Desde el 18 de octubre de 2012, Colombia empezó a buscar un acuerdo con las Farc para ponerle fin a la confrontación armada con dicho grupo armado y 44 meses después ese objetivo se logró. Las negociaciones terminaron y empieza, tal vez, la etapa más difícil de todo el proceso: el posacuerdo que se trata de la implementación de todo lo pactado.
Un primer paso que tomó cuatro años
Agosto 26 - 2016
Por Jorge Luis Galeano
"Hemos llegado a un acuerdo final" frase que marca el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de Colombia y que a la vez se convierte en una de gran responsabilidad para la sociedad. Desde el 18 de octubre de 2012, Colombia empezó a buscar un acuerdo con las Farc para ponerle fin a la confrontación armada con dicho grupo armado y 44 meses después ese objetivo se logró. Las negociaciones terminaron y empieza, tal vez, la etapa más difícil de todo el proceso: el posacuerdo que se trata de la implementación de todo lo pactado.
¿Por qué esa es la etapa más difícil? En parte porque hay que pensar en que si solo el primer paso es decir, poner a las partes de acuerdo tomó cuatro años, hacerlo realidad deberá tomar mucho más tiempo y eso se traduce en la inversión de muchos recursos económicos que, según algunos cálculos, serían de 90 billones de pesos para los primeros 10 años. De igual forma, se requieren recursos sociales, institucionales y políticos. Todo ello necesario para transformar 297 páginas en una nueva forma de vivir en Colombia: en paz.
Otra razón para ver el posacuerdo como la etapa más difícil es porque se requiere de un gran esfuerzo social para que los ciudadanos asuman una postura responsable frente al tema. Eso quiere decir enterarse de lo que se acordó: leer el texto o si lo prefiere, hacer parte de una iniciativa para escuchar el contenido del mismo. Las preguntas que resulten, se podrán resolver leyendo lo que se publica constantemente y atendiendo a eventos que se organizarán. El llamado es a estar atentos.
No es fácil. Para todo ello hay 35 días antes del 2 de octubre, fecha prevista para el plebiscito. Sin embargo, los borradores de lo acordado ya han sido públicos durante algún tiempo y su revisión dio ya una contextualización sobre lo que en La Habana se discutió.
Los retos de las instituciones en las regiones
Mapa: Defensoría del Pueblo
Son muchos y de distintas clases. El Valle del Cauca, por ejemplo, ha sufrido cruentas acciones de violencia dentro del conflicto armado: masacres, desplazamiento forzado, secuestros, entre otras. Todo eso lo convierte en un departamento clave en la etapa de posacuerdo, pero aparece una pregunta importante ¿está la institucionalidad regional lista para ello?
El Asesor de Paz del Valle, Fabio Cardozo asegura que "en la Gobernación del Valle construimos un modelo de paz territorial. Ello sirve como preparación para tramitar el desafío del posacuerdo". Sin embargo dice que ello no es suficiente porque hay muchas dificultades de orden fiscal que deben superarse "con los pocos recurso que existen en los departamentos y municipios, debemos hacer los ajustes necesarios que nos ayuden a tomar las decisiones para la implementación de los acuerdos". Según el funcionario, se deben repensar los planes de desarrollo "y repensarlos en clave de paz".
Por su parte, Juan Carlos Roldán, asesor de Reintegración de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) asegura que para la etapa del posacuerdo, se deben hacer algunos ajustes al modelo de reintegración puesto que la desmovilización de las Farc tiene otras condiciones. "Ya hemos adelantado cosa en ese tema, como por ejemplo, el diseño de modelos de reintegración comunitaria que ya hemos consolidado y están en marcha". Dicho modelo es: que personas en proceso de reintegración sean incluidas en las comunidades y a la vez, éstas beneficien a dichas comunidades.
"Estamos totalmente preparados para esta nueva etapa. De hecho, ya tenemos una experiencia de 13 años en procesos de reintegración en los que hemos recibido y transformado a más de 56 mil personas en toda Colombia". Esa experiencia, dice el funcionario, es la base fundamental para garantizar que durante la etapa del posacuerdo, los desmovilizados de las Farc puedan reinstalarse exitosamente en la vida social, económica y política del país.
En esa misma idea, Rocío Gutiérrez, asesora de Paz de Cali dice que la experiencia de dicha dependencia habla de una garantía para el posacuerdo, sin embargo, añade que las reformas a la institucionalidad son necesarias "Estamos en un ejercicio de reformulación de esta dependencia para darle un poco más de músculo a las intervenciones". Dicha reformulación incluiría la creación de la Secretaría de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, una señal que para la asesora indica que Cali está ya caminando la senda del posacuerdo.
Sin embargo, insiste en que lo más importante no es lo que ha salido de La Habana sino lo que suceda en la sociedad. Lo más importante, dice: "debemos transformar nuestros imaginarios e identidad cultural a la hora de resolver nuestros conflictos. Debemos crear una cultura de reconciliación y paz".
En definitiva: el primer paso tomó cuatro años, el posacuerdo, dicen algunos, podría tomar 20 ¿seremos capaces los colombianos de lograr la paz?
- Visto: 1431