Skip to main content

Feria del Libro Alternativa en Bogotá

Reseñas literarias

Feria Alternativa del Libro en Bogotá 2025

Abril 25 – 2025

Por Consejo UniTierra

Del 2 al 11 de mayo, en la casa de la Universidad de la Tierra y la Memoria “Orlando Fals Borda” en Bogotá, se celebrará la Feria de los libros, saberes y las culturas “Alter Libro UniTierra 2025”, una apuesta viva y diversa por el pensamiento crítico, los saberes múltiples y las formas alternativas de narrar, resistir y reexistir.

Esta segunda edición rinde homenaje al investigador, sociólogo, educador popular, sembrador de caminos y de preguntas Orlando Fals Borda, al cumplirse cien años de su natalicio. Fals Borda es recordado no sólo por su producción académica, sino por su incansable compromiso con los pueblos, los territorios y las luchas sociales.

Este año, el eje temático de la feria es contundente y urgente: “Decolonizar el pensamiento”, una invitación a desmontar las estructuras impuestas por el pensamiento hegemónico, abrir paso a otras epistemologías y reconocer la potencia de los conocimientos propios, ancestrales, populares y comunitarios.

Una feria abierta, libre y múltiple

Durante diez días, la sede de UniTierra, ubicada en la carrera 16 # 37-11 de Teusaquillo en Bogotá, abrirá sus puertas de 10 a.m. a 8 p.m. para recibir a todas las personas interesadas en sumarse a este diálogo colectivo. La entrada es libre, reafirmando el espíritu comunitario, colaborativo y horizontal de UniTierra.

“Alter Libro UniTierra 2025” es feria de miradas, pensamientos, palabra, también de sabores, sonidos y memorias vivas. En su recorrido, el público podrá encontrarse con:

  • Conversatorios temáticos y círculos de palabra
  • Exposición y canje de libros
  • Muestra de viche, bebida ancestral del Pacífico colombiano
  • Espacio gastronómico
  • Estampado de camisetas
  • Exposición fotográfica
  • Presentaciones artísticas

Cada día culmina con una acción artística, reafirmando que el arte también es pensamiento, lenguaje de vida y territorio de resistencia.

Franjas de múltiples caminares

La programación se organiza en seis franjas temáticas, cada una con su propio universo de actividades, encuentros y reflexiones.

Coordinado por el laboratorio Panal Medios, este espacio se concentra en la relación entre comunicación, poder y transformación social. Desde una metodología dialógica de círculo de palabra, se abordan seis grandes temas distribuidos en dos fines de semana:

•  Epistemologías del sur y comunicación

•  Comunicación como resistencia territorial

•  Lenguaje periodístico y poder

•  Comunicación y feminismos

•  Comunicación y paz

•  Comunicación para la vida. Propuestas y compromisos

Este encuentro se propone como un laboratorio de comunicación alternativa para el análisis y construcción colectiva desde los medios comunitarios y alternativos, comunicadores populares e independientes y la comunidad en general, sobre el papel de la comunicación en la decolonización del pensamiento y la deconstrucción de prácticas aferradas a una herencia colonial por superar. 

Círculo de palabra y pensamiento

Con más de 36 diálogos, esta franja reúne una impresionante diversidad de miradas que abordan temas como:

•  Protección de los territorios

•  Pensamiento afrocolombiano

•  Educación popular

•  Saberes callejeros

•  Tongas de la memoria

•  Cine ambiental y pensamiento muisca

•  Geopolítica latinoamericana

•  Espiritualidades indígenas y yagé

•  Cultura Rrom, agroecología, ríos vivos, acueductos comunitarios

•  Soberanía alimentaria y literatura como herramienta pedagógica

•  Una invitación a repensarnos desde la raíz, en clave decolonial y situada

El espacio de palabra y pensamiento recoge prácticas populares, investigaciones, tradiciones y expresiones inspiradas en lo Boaventura de Sousa Santos denomina las “Epistemologías del Sur”, convirtiéndose en una propuesta de sociedad fundamentada en el respeto por la vida en todas sus formas y la identidad de los pueblos.

Literatura

La literatura ocupa un lugar fundamental en Alter Libro. Esta franja reúne 25 actividades entre recitales, talleres, lanzamientos y encuentros con autoras y autores. Algunos eventos destacados:

•  Festival de Literatura en Lenguas Originarias

•  Recital de poesía Wayuú

•  Colectivos literarios de mujeres

•  Literatura infantil y multidisciplinar

•  Poética y territorio

•  Tarot poético

•  Memorias de rebeldía y literatura colombiana decolonial

Es un espacio donde la palabra escrita con voz propia y vibración profunda, se convierte en memoria, resistencia, construcción y sanación colectiva de mujeres y hombres confabuladores del amor por la vida y azuzadores del fuego emancipador del pensamiento libre, poéticamente sublimado.

Franja Orlando Fals Borda

Con ocho sesiones temáticas, esta franja se dedica a revisar, honrar y activar el pensamiento falsbordiano. A través de diálogos con personas que compartieron con él procesos territoriales, se exploran su biografía, su apuesta por la investigación-acción participativa, y su legado para los movimientos sociales de América Latina.

Hacia un pensamiento crítico para la vida

Alter Libro UniTierra 2025 no es una feria del libro tradicional, ni quiere serlo. Es un espacio e construcción colectiva de imaginarios y sentires donde se cruzan los caminos de quienes creen que otro mundo no solo es posible, sino necesario. Un mundo donde la palabra no sea mercancía, sino semilla; donde el libro no sea un objeto de mercado, sino herramienta de liberación.

Decolonizar el pensamiento no es solo un ejercicio académico: es un acción psicológica, cultural, política, sensible y comunitaria en la cotidianidad. Es reconocer que el conocimiento no solo habita en universidades, sino en los territorios, los fogones, las calles, los ríos, los tejidos, los cuerpos.

Por eso, les invitamos a sumarse a esta fiesta de los libros, saberes y las culturas, lleguen con sus preguntas, libros, memorias, y ante todo con su palabra. La Universidad de la Tierra abre sus puertas para imaginar y anidar juntas y juntos el sur sentipensante de la vida.


Les compartimos el enlace al podcast de presentación de la Feria realizado el miércoles 16 de abril con Aura Isabel Mora y el mayor Arturo Grueso. Durante el programa se conversó sobre: ¿Qué es la Universidad de la Tierra, cuál es la importancia del pensamiento de Orlando Fals Borda para Colombia y por qué el tema central de esta segunda versión de la Feria es “Decolonizar el pensamiento”?:

Continuar leyendo

Dorian Gray en Instagram: la belleza como tiranía cultural

Reseñas literarias

Dorian Gray en Instagram: la belleza como tiranía cultural

Abril 13 – 2025

Por Mariela Ibarra

 El retrato de Dorian Gray es posiblemente una de las reflexiones sobre la relación entre la belleza como virtud asociada socialmente a conceptos como bondad, delicadeza y éxito más populares de la literatura. En el libro, Oscar Wilde presenta la trampa que hay detrás de esto, tanto para la comunidad en general, como para la persona sobre la que recae este arquetipo.

Poco antes de las Olimpiadas de París 2024 se intensificó en redes sociales una tendencia que busca visibilizar la diversidad corporal entre deportistas de alto rendimiento, cuestionando el arquetipo tradicional del cuerpo atlético como único dentro de las disciplinas deportivas y, en especial, como un indicador de capacidad. Esta iniciativa se inscribe en una corriente más amplia de crítica a los cánones estéticos hegemónicos, promovida por autoras como Naomi Wolf en The Beauty Myth (1990), quien argumenta que los estándares de belleza han sido históricamente utilizados como mecanismos de control. En este contexto y sobre la tendencia, los cuerpos de deportistas, al mostrarse en su pluralidad —delgados, regordetes, musculosos, grandes, bajos, altos, con variaciones según las diferentes disciplinas deportivas— desestabilizan la lógica visual dominante que asocia belleza, valor y éxito con una imagen corporal única, generalmente eurocéntrica, masculina y normada.

Volviendo a la obra de Wilde, esta reflexión se conecta de forma sugerente, pues en esta se muestra cómo la obsesión por la apariencia y la juventud eterna encarna un modelo de belleza absoluto, intocable y destructivo. Dorian no solo es esclavo de una imagen externa idealizada, sino que también reproduce una concepción de la belleza como superficie sin fisuras, ajena al paso del tiempo o a la experiencia vital. Desde esta perspectiva, el contraste entre la diversidad corporal real y el ideal estético impuesto revela cómo los modelos de representación inciden no solo en el deseo, sino también en la ética, en la percepción externa y en la identidad, tanto en la vida cotidiana, las redes y la literatura.

La “tiranía de la belleza” que se observa en las redes sociales, impone una relación directa entre estética y felicidad, donde el valor personal parece medirse en likes, cuerpos normados y vidas visualmente perfectas. Esta lógica convierte la imagen en un capital simbólico, que no solo otorga visibilidad sino también una aparente validación social, asociada al éxito, la funcionalidad y el propósito. En este escenario, la reciente visibilización de la diversidad corporal en el deporte de alto rendimiento constituye una resistencia: al mostrar cuerpos fuertes pero no necesariamente esbeltos, cuerpos potentes pero ajenos al ideal hegemónico, se desafía la noción de que hay una única forma de “ser exitoso” o de “funcionar correctamente”. Naomi Wolf advertía ya en 1990 que la belleza normativa opera como un sistema de control que limita el potencial de las personas, enmascarando opresiones con aspiraciones. Esta ilusión de felicidad estética niega la experiencia real del cuerpo, de la vida, de las actividades —su desgaste, su diferencia, su historia— y construye una ficción de plenitud visual sin dolor ni conflicto.

El retrato de Dorian Gray dramatiza esta tensión con una lucidez perturbadora: Dorian encarna un ideal estético que, lejos de liberarlo, lo condena. Su juventud inmutable y su belleza incorruptible se convierten en una máscara que oculta una existencia vacía de propósito real, guiada solo por la apariencia y el deseo de aceptación superficial. En la novela, la belleza no es símbolo de virtud ni de éxito verdadero, sino un vehículo de alienación y de escalamiento social inocuo. La imagen de Dorian, que permanece perfecta mientras su alma se corrompe en el retrato oculto, ilustra cómo la estética suele disociarse de lo moral, sirviendo más como disfraz de las fracturas internas. Así, Wilde anticipa lo que hoy es el día a día en redes: la presentación de cuerpos e identidades ideales que pueden ocultar profundas inseguridades, obsesiones o sufrimientos. Ahora, esta discusión se encuentra presente desde los inicios de los tiempos, sin embargo, estos modelos se reproducen ahora de una manera más masiva y resuena especialmente en un mundo donde la aceptación —social, profesional, afectiva— parece cada vez más supeditada a la capacidad de encarnar un modelo de belleza que promete plenitud, pero rara vez la entrega.

Y esto ha permeado todos los niveles de la experiencia social contemporánea incluyendo, desde luego, la industria literaria. En redes sociales, el consumo cultural —y particularmente el literario— se ha visto condicionado por lógicas visuales que priorizan la apariencia sobre la profundidad. Las plataformas como Instagram, TikTok o incluso Goodreads se han convertido en escenarios donde la visibilidad de los libros depende en gran medida de su capacidad de seducción estética: portadas llamativas, paletas de colores armónicas, stacks de libros perfectamente ordenados, ediciones especiales que encajan con un estilo de vida “curado” visualmente. Esto no debe entenderse como una condena total, sino como una preferencia estructural: usuarios, influencers literarios, editoriales y algoritmos tienden a premiar aquello que es visualmente atractivo, en detrimento —en muchos casos— del contenido, el análisis crítico o la calidad textual.

Este fenómeno responde a lo que Adorno y Horkheimer, en La dialéctica de la Ilustración (1947), identificaron como la lógica de la industria cultural, donde el arte y la cultura se convierten en mercancías reguladas por las leyes del mercado y el consumo (justamente por esto se aduce a la industria literaria como tal este fenómeno, y una a la literatura en general). En este contexto, los libros ya no se valoran exclusivamente por sus ideas, su lenguaje o su poder de transformación, evocación y representación, sino también por su capacidad de circular como objetos deseables, fotogénicos, “instagramables”. Las colecciones de lujo, las ediciones con bordes dorados, sobrecubiertas ilustradas o encuadernaciones en tela, que antes podían reservarse para conmemoraciones excepcionales, se convierten ahora en norma de una producción editorial que busca competir por la atención visual. Mientras tanto, cuestiones esenciales como la calidad de las traducciones, la inclusión de notas críticas o la disponibilidad de obras menos conocidas quedan subordinadas o directamente excluidas del mercado masivo. Ni qué decir de las obras de autores nuevos o de los de menor circulación.

En esta lógica, el contenido literario se convierte en una especie de “efecto secundario” del objeto libro, una excusa más que un fin. Otra vez retomando a Wilde, en  El retrato de Dorian Gray esto se expone con agudeza, la perversión de una vida conducida por la apariencia. El retrato —que envejece, se corrompe, sufre— permanece oculto, mientras la superficie visible de Dorian se mantiene impecable. Esa separación entre imagen y sustancia encuentra un paralelo en el presente: el libro como objeto bello que oculta, o incluso reemplaza, su dimensión crítica, transformadora o estética en sentido profundo. Wilde ironiza con frecuencia sobre el culto a la forma sin contenido, pero también lo retrata como una tentación constante: la forma perfecta seduce, aunque no necesariamente redime. Del mismo modo, hoy en día, la edición bella puede ser una entrada al mundo literario, pero también puede convertirse en su límite.

Este fenómeno tiene también implicaciones sociales profundas en el mercado literario: la estetización de la lectura contribuye a una forma de capital simbólico que permite a los sujetos situarse dentro de una élite cultural, no necesariamente por su bagaje crítico o su compromiso con la literatura, sino por su capacidad de adquirir, exhibir y consumir ciertos libros como signos de estatus. Ahora, esta discusión no es nueva. Para dar un ejemplo, Ulysses, de James Joyce, es posiblemente uno de los libros más vendidos, más editados, más mencionados en círculos de lectura, en la academia e incluso en las élites intelectuales; un infaltable en las bibliotecas y es, curiosamente, uno de los menos leídos.

Lo que posiblemente es nuevo es que la lectura se convierte, así, en performance visual y social, lo que refuerza mecanismos de exclusión simbólica: quienes no acceden a ciertas ediciones, ciertos circuitos o ciertas estéticas, quedan fuera del discurso hegemónico de la “buena literatura” (y esto de la buena literatura es otra discusión que tendrá lugar en otro momento). La industria, en este sentido, no sólo reproduce sino que refuerza las jerarquías de clase, gusto y acceso, bajo la apariencia de una celebración democrática de la cultura. Wilde, con su crítica ambigua y lúcida del dandismo y la forma, nos invita a preguntarnos: ¿cuánto hay de arte en la superficie, y cuánto de engaño en lo que llamamos belleza?

En términos generales, la difusión literaria actual —y su articulación con redes, estética y mercado— reproduce con nuevos medios una vieja tensión: la lucha entre apariencia y esencia. Y si bien la belleza puede ser una vía legítima de acceso a la lectura, también puede ser una trampa, una máscara o una mercancía. Tal como ocurre con los cuerpos de los deportistas, como el retrato oculto en el ático de Dorian, la profundidad crítica del texto puede descomponerse silenciosamente, mientras su imagen circula, perfecta e intacta, por el mundo.

Continuar leyendo

La Vegetariana de Han Kang

Reseñas literarias

La Vegetariana de Han Kang

Marzo 16 – 2024

Por María Josefa Avilés Ch

Periodista y escritora surcoreana, Han Kang nació en 1970 en la ciudad de Gwangyu.  A los 11 años se  mudó a Seúl con su familia.

Estudió letras en la Universidad de Yonsei y al graduarse comenzó a escribir para medios como Samtho o Publishig Journal, además  publicó sus primeros cuentos y relatos cortos.

En 1993 comenzó su carrera literaria con el poema ‘El invierno de Seúl’ y en 1995 publicó su primera novela: El Amor en Yeosu. Así continuó su carrera como escritora que la llevó a La Vegetariana,  obra con la cual ganó el prestigioso premio Man Booker International Prize en el 2016

En el  2024  Han Kang fue reconocida con el premio Nobel de Literatura, la academia destacó a la autora por su intensa prosa poética, al mismo tiempo, por la forma y el modo en el que  afronta traumas históricos y la fragilidad humana.

Han Kang tiene 8 galardones internacionales y tiene 20 libros en su lengua natal y otros traducidos al español y al inglés. Parte de su amor por la escritura y la literatura fue por la gran influencia de su padre, el novelista Hang Seung Won.

Han Kang se convirtió en la mujer número 18 en recibir el Nobel de Literatura y la primera mujer Sur Coreana en recibir el premio.

La Vegetariana

Es un libro que nos cuenta la historia de Yeonghye desde tres puntos de vista diferentes: su esposo, su cuñado y su hermana.

Nuestra protagonista comienza a tener pesadillas extrañas y decide volverse vegetariana en una sociedad en la que el consumo de carne es aún lo más común y esta decisión afecta a toda la familia.

Pero la obra de Han Kang, fuera de ser cautivadora, es totalmente desgarradora porque aborda sus conflictos mentales y emocionales que llevan a que su protagonista quiera acabar con su vida.

Los tres narradores muestran violencia e intolerancia y es así como el libro engancha desde su primera página. El tema de no comer carne es sólo el motivo para mostrar cómo una sociedad puede minimizar la vida de otra persona. Es un libro que quedará para mí, como una de las mejores lecturas porque atrapa de una manera cruda.

Más sobre su obras, sus premios y su importancia en la literatura

En cuanto a su obra, hasta ahora ha publicado cuatro recopilaciones de cuentos

  • El amor en Yeosu
  • El fruto de mi mujer
  • Caja de lagrimas
  • Y el diseño amarillo de la eternidad

Y ocho novelas

  • El venado negro
  • Tus frías manos
  • La vegetariana
  • Pelea de aliento
  • Clase de griego
  • Actos humanos
  • Blanco
  • Imposible decir adiós

Han Kang es una autora que ha sido galardonada con diferentes premios literarios,  dejando tanto  a los escritores coreanos como a la literatura coreana en alto, estos son algunos de los premios

  • 1999 premio de novela Coreana por el niño y el buda
  • 2000 premio artista del año
  • 2005 premio Yisang por la mancha mongólica
  • 2009 premio de literatura Bong ri por pelea de aliento
  • 2010 festival de cine de sundance por la Vegetariana
  • 2011festival internacional de cine de San Sebastián la cicatriz basada en el niño Buda
  • 2016 Man Booker Intrnational Prize por la Vegetariana
  • 2024 XXLV premio San Clemente por la Vegetariana
  • 2024 premio Nobel de Literatura

Estas son algunas de sus obras más reconocidas

Actos humanos

Es una novela ambientada en lo que fue el levantamiento de Gwangjiu de 1980, uno de los momentos más crueles y traumáticos de la historia de la actual Corea del Sur, publicado el 4 de diciembre del 2024. Esta novela habla de la violencia a través de siete personajes diferentes.

Blanco

Es una obra poco convencional y mucho más cercana a la poesía. El libro explora y toca temas como el duelo, la memoria y la fragilidad de la vida y es mucho más íntimo y más introspectivo, publicado en febrero del 2020.

Clase de Griego

Novela que narra a relación entre una mujer que pierde la capacidad de hablar y un profesor de griego que sufre problemas de visión. En este libro vemos cómo la autora muestra un gran interés por las formas en que el trauma se manifiesta, tanto en el cuerpo como en la mente.

Han Kang es una autora donde en sus libros el tema recurrente es la violencia en todos los aspectos. “Sólo confió en mis pechos, me gustan mis pechos, pues con ellos no puedo matar a nadie”

Sumergirse en la literatura Coreana y en la obra de Han Kang es explorar la violencia del ser humano y sus traumas.

Continuar leyendo

Escritoras caleñas destacadas

Reseñas literarias

Escritoras caleñas destacadas

Enero 13 – 2024

Por María Josefa Avilés Ch

Es importante resaltar que Cali ha visto nacer algunas de las más destacadas escritoras contemporáneas colombianas. Entre ellas Pilar Quintana, Paola Guevara y Carolina Andújar, entre muchas otras.  

Hablaremos un poco de estas tres autoras que han dejado en alto el nombre de Cali.

 

Nació en Cali – Colombia en 1972, estudió en el colegio Liceo Benalcázar. Es escritora, guionista y Comunicadora Social. Ha publicado, tanto novelas como relato. Algo que impacta es que muchos de sus personajes parecen ser destinados a la destrucción.

Algunos de sus libros son:

  • Cosquillas en la lengua del 2003
  • Coleccionista de polvos raros 2007
  • Conspiración iguana 2009
  • La perra 2017
  • Los abismos 2021
  • Caperucita se come el lobo 2012

Pilar Quintana ha ganado varios reconocimientos. El premio alfaguara en el 2021 por la novela los abismos, en el 2007 fue seleccionada por el Hay Festival entre los 39 escritores más destacados menores de 39 años de América Latina. En 2018 su novela La Perra recibió el IV premio de Narrativa Colombiana.  En el 2010 su novela Coleccionista de Polvos Raros recibió el premio la mar de letras, otorgado por el festival la mar música de Cartagena. Su poesía ha ganado varios premios como el Dolores Castro 2002

Sumergirse en las páginas de sus libros, la mayoría de las veces es doloroso y muchas veces genera un sentimiento de impotencia ante sus historias, amo a Pilar Quintana por esa franqueza  que tiene para escribir cada uno de sus libros, tanto así que queremos leer más de su obra.

Extraordinaria escritora, periodista y columnista del diario El País de Cali y directora de la Feria Internacional de Cali  FILCALI .

Nació en Cali en 1977 y se trasladó a Bogotá, donde estudio periodismo en la Universidad Javeriana. Sus novelas Mi padre y otros accidentes y Horóscopo fueron publicados por la Editorial Planeta.

Mi padre y otros accidentes es una novela de no ficción que narra la realidad y los hechos ocurridos al interior de una familia y en el que la misma Paola Guevara da testimonio convirtiéndose en un auténtico libro que nos toca casi a todos porque cuando hablamos de familias es fácil sumergirse en esta extraordinaria historia. La cual es un relato vivencial.

Ha colaborado en medios como el Tiempo, El País y Cambio. Sus libros hasta el momento son

  • Mi padre y otros accidentes 2016
  • Horóscopo 2018

Su novela horóscopo va a ser llevada al cine. Paola Guevara es una escritora que con su obra ha llegado a ganar gran reconocimiento tanto en Colombia como en el exterior

Ahora vamos con otra caleña que escribe literatura gótica de una manera realmente genial. Hablamos de Carolina Andújar, escritora que ha vivido en Estados Unidos e Italia lo cual ha influido en su obra. Comenzó su carrera escribiendo obras de teatro y guiones, se especializó en el análisis onírico. Publicó la serie Carmina Nocturna que está compuesta por los libros

  • Vampir 2009
  • Vajda 2012
  • Príncipe inmortal
  • Pie de bruja 2014
  • La familia maldita 2022

Otros de sus libros han sido

  • A.L.I caos, apariencias, lujuria, infierno 2019
  • La princesa y el mago sombrío 2013
  • El despertar de la sirena

Carolina Andújar es una de las más influyentes escritoras de literatura gótica en Colombia, y una de las más jóvenes promesas de la literatura de este género.

Continuar leyendo

Florence Thomas: vida y obra

Reseñas literarias

Florence Thomas: vida y obra

Septiembre 1 – 2024

Por María Josefa Avilés Ch

Para mí Florence Thomas fue mi inicio y mi referente en el feminismo, así que realizar esta reseña sobre su vida y obra para mí es un honor.

Florence Marie Teres Thomas, más conocida como Florence Thomas, nació en Roven Francia el 29 marzo de 1943. Llegó a Colombia en 1967 enamorada de Manuel morales con quien se casó y tuvo dos hijos y en ese mismo año, inició su labor como profesora de psicología social. Es psicóloga, columnista, escritora y activista colombo francesa y se le considera una de las voces más influyentes del feminismo en Colombia.

‘Al llegar a Colombia viví el hecho de que las mujeres no tenían voces, que las mujeres se reunían entre ellas para hablar de la nevera que se dañó, mientras los hombres hablaban del país yo no entendía eso’

Florence nos dice que el feminismo es una ideología libertaria que busca la equidad. Según ella, al machismo hay que erradicarlo y al feminismo hay que apoyarlo, por lo que se ha pronunciado en temas como el derecho a la mujer sobre su cuerpo y el aborto e igualmente ha apoyado la lucha por los derechos de la población LGTBQ+ .

En 1986 fundó el grupo de investigación Mujer y Sociedad que surgió de conversaciones que Florence Thomas  tuvo  con Yolanda Puyano, María Himelda Ramíres entre otras y hoy cuenta con 17 mujeres de varias disciplinas, autoras de numerosas publicaciones y, además,  se destaca entre sus logros, la creación de los programas de post grado en el campo de los proyectos de desarrollo en perspectiva de género y la edición de la revista ‘En otras palabras’ de la que Florence es aún su editora.

En el 2005 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a la mejor columna de opinión con el texto titulado ‘El verdadero desafío de Isabela’  publicado en el diario El Tiempo.

Obra literaria de Florence Thomas

Florence ha escrito varios libros:

• El macho y la hembra reconstruidos
• Los estragos del amor
• La mujer tiene la PALABRA
• Género femenino
• Palabras en el tiempo
• Conversaciones con violeta
• Florence de la A a la Z
• Había que decirlo
• Conversaciones con un hombre ausente
• Mujeres valientes y poderosas

Y en la Feria del Libro de Bogotá 2024, presentó el más reciente: Fragmento de vida: ochenta años tejiendo recuerdos. Es un libro que nos da un intenso recorrido en el que la autora ofrece a sus lectores un balance entre memorias de su vida pública y episodios de su vida privada.

Florence de la A la Z

El primer libro de feminismo que leí fue Florence de la A a la Z, por lo que ella es el modelo para emprender mi camino como feminista. En él, la autora hace una reinterpretación con cada letra del abecedario mostrándonos palabras que para nosotras las mujeres son importantes y relevantes. Así es Florence de la A a la Z, un libro que letra a letra va tocando temas diversos y de interés para nosotras las mujeres: el aborto, el soy feminista, revolución y violación, entre otros. Crea controversia, sin duda, porque abre una ventana de una forma diferente a temas polémicos y al feminismo como movimiento político y social.

Conversaciones con Violeta

Otro libro el cual me ha formado es Conversaciones con Violeta el cual me ha dejado un gran aprendizaje sobre el movimiento feminista. La idea de escribirlo le surgió después un diálogo con una joven de unos treinta años en una sala de espera de un dentista que le dijo: “Para mí el feminismo es otro de esos ismos pasados de moda que no sirven de gran cosa” Además, aprendí que lo que somos ahora y las oportunidades que tenemos se las debemos a nuestras abuelas y bisabuelas y miles de mujeres que lucharon y murieron para que ahora pudiéramos contar con derechos de igualdad de género.

En este libro podemos ver un diálogo íntimo que reconstruye a las mujeres a través del tiempo, ssí mismo reconocer que somos dueñas de nuestro cuerpo. En el capítulo el cuerpo femenino coloniza, hay un párrafo que hace introducción y es increíblemente doloroso

‘violeta cada día en el mundo se humilla se oprime, se calla, se excluye, se abusa, se viola y se golpea a las mujeres, a menudo hasta la muerte, disque por amor nunca te olvides de eso’

Es así como la autora en este libro nos vuelve a revindicar tanto en el feminismo como en la misma condición femenina.

Había que decirlo

Cuando me puse a escribir sobre Florence Thomas decidí no dejar de escribir sobre los libros de ella que tuviera en mi biblioteca y entonces recuerdo que volver a sus páginas es un redescubrimiento como mujer y feminista.

Para seguir hablando de esta gran activista y escritora tenemos que hablar de nuestro cuerpo y del derecho al aborto, de ahí su libro Había que decirlo. Un ensayo vivencial en el que también se habla de la lucha de las mujeres por el derecho al aborto

‘Cuántas mujeres abortaron en condiciones atroces cuantas de ellas murieron cuantas quedaron malheridas el cuerpo destrozado y maltratado con el alma vuelta pedazos y un sentimiento de culpa que tuvieron que cargar durante siglos enteros’

Cuando Florence Thomas escribió este libro, el aborto en Colombia sólo era permitido por tres causales: peligro para la salud o la vida de la mujer; cuando existe grave malformación del feto que haga inviable su vida; cuando el embarazo sea resultado de una violación, incesto o inseminación no consentida. Desde el 2022 contamos con la despenalización del aborto libre hasta la semana 24, así que leer este libro es llevar en la memoria el sufrimiento de muchas mujeres.

‘No soporto más que los hombres, la gran mayoría no todos nos juzguen y decidan por nosotras y mucho menos hombres que conforman la iglesia’

Este es uno esos libros que toca a todas las mujeres de una forma u otra

La mujer tiene la palabra

‘Uno se vuelve feminista con su historia, por eso hay miles de maneras de ser feminista’

Con esta frase comenzaré hablar de otro de sus libros: La mujer tiene la palabra, un libro hecho de 49 columnas escritas en el tiempo y reunidas en siete temas: amor, las mujeres, los hombres, la guerra, homosexualismo, Betty y nostalgia. Cada párrafo te marca con una intensidad y una realidad que todavía se vive.

‘pero sobre todo te callaron y de qué manera te callaron’

En este libro nos descubrimos como mujeres y feministas así es La mujer tiene la palabra

Palabras en el tiempo

‘Soy feminista porque creo que el feminismo representa uno de los últimos humanismos en esta tierra desolada y por qué he apostado a un mundo mixto hecho de hombres y mujeres que no tienen la misma manera de habitar el mundo, de interpretarlo y de actuar sobre el’

Estas palabras de Florence Thomas se quedan en tu memoria y se cuelan en tu alma. Así comenzaré a hablarles de Palabras en el tiempo un libro el cual es la segunda entrega de sus columnas publicadas en el tiempo.

‘Escribo para mover ideas para poner a circular conceptos para desconstruir viejos discursos y viejas narrativas’’

Un libro que aborda diferentes temas desde sus columnas en El Tiempo, primero fue La mujer tiene la palabra ahora nos da su segunda entrega palabras en el tiempo, con ilustraciones de Margarita Mesa publicado en el 2003

Nos muestra diversas columnas, algunas llenas de tristeza y otras polémicas. Un libro que toda mujer debería leer o creo yo más bien que en algún momento de su vida toda mujer debería leer a Florence Thomas y quitarse la venda de los ojos y entender lo que es el feminismo y saber que con él las mujeres podemos alcanzar una igualdad en la sociedad.
Florence Thomas nos recuerda en un artículo que leí hace mucho “que el feminismo es una lucha heredada de abuelas a madres y de madres a hijas”

Ella es una de las pioneras del feminismo, quien abrió espacios de debate sobre el aborto y los derechos sexuales y reproductivos de la mujer y los derechos de la comunidad LGTBQ+ .

Mujeres valientes y poderosas de América Latina

Un libro como es Mujeres valientes y poderosas de América latina un libro para colorear que nos habla de la biografía de diferentes mujeres que han luchado y hoy nos permiten gozar de derechos que parecían inalcanzables.

Es un libro hermoso para aprender más de estas valientes mujeres que una a una a su modo abrieron camino con su lucha.

Continuar leyendo

Persépolis de Marjane Satrapi

Reseñas literarias

Persépolis de Marjane Satrapi

Mayo 5 – 2024

Por María Josefa Avilés Ch

Marjane Satrapi es una historietista, guionista, dibujante y directora franco iraní.

Nació el 22 de noviembre de 1969 en  una familia acomodada y progresista que vio cómo su país sufría la revolución iraní. Tras esta difícil situación política en el gobierno, se trasladó a Austria a los 14 años de edad para estudiar en el Liceo Francés de su capital. En Viena, su cultura y principios chocaron con la manera local, pero al mismo tiempo se dio cuenta que tenía que vivir su vida a su modo y tras varios años,  Marjane Satrapi regresó a Irán para hacer un master en comunicación visual en la Universidad de Teherán.

Pero las reglas de su país comenzaron a no ser las mismas de una mujer que había sido educada con libertad, por eso en 1996 tomó la decisión de irse nuevamente de su país y trasladarse a Francia. A partir de 1997 se dedicó a la ilustración de libros para niños y fue cuando tomó la decisión de publicar Persépolis, una novela gráfica que cuenta su historia.

En ella, se relata la Revolución Islámica iraní desde los ojos de una niña que ve los cambios de su país y  cuenta en primera persona su historia y a través de ella se descubre al Irán de la época. Es creada en formato  comic en blanco y negro en donde sus dibujos son sencillos y su lenguaje es cotidiano y hace que sea toda una obra de arte, lo que permite conocer cómo fueron los cambios culturales y reliogosos a raiz de la revolución.

A lo largo del libro se puede ver la evolución de Marjane Satrapi y de la mano de ella conocemos el conflicto entre Irán e Irak con la revolución islámica

Para mí es un libro que todos deberíamos leer ya que es una obra autobiográfica y es un comic que nos habla de una realidad y al mismo tiempo vivimos el crecimiento intelectual de la autora y claro esta es una obra con un gran valor histórico y al tiempo es muy conmovedora.

Este maravilloso comic fue llevado al cine en una versión dirigida por Vincent Paramaud  y la misma a Marjane Satrapi.  Esta adaptación fue nominada y ganadora de varios premios.

Si indagamos un poco más en la vida de la autora podemos ver que estudió artes decorativas aunque su vocación era ser grafista.

En parís conoció a Cristopher Blair que le ayudó a  entrar en contacto con L Association donde creó Persépolis en la que, como ya dije,  muestra su visión de la sociedad iraní.

Tenemos que recordar que la autora ha escrito varios comics todos retratando su infancia y la de sus parientes.  Persépolis es una de las novelas gráficas francesas más conocidas además no es una novela gráfica del montón ya que es un relato autobiográfico que llega a  lo más profundo de cada lector.

Creo que como buenos amantes de la lectura este comic es una de las novelas gráficas que debemos tener en nuestras estanterías ya que nos ofrece  una maravillosa historia de vida.

Otros de sus libros son

  • Persépolis 2
  • Bordados
  • Persépolis 3
  • Persépolis cuatro
  • Pollo con ciruelas
  • Suspiro

Continuar leyendo

Alejandra Pizarnik: la última escritora maldita 

Reseñas literarias

Alejandra Pizarnik: la última escritora maldita 

Junio 24 – 2023 

Por María Josefa Avilés Ch.

La obra poética de Alejandra Pizarnik, poetisa argentina, es de la corriente neo surrealista. Flora Alejandra pizarnik fue una poeta, ensayista y traductora argentina, estudió filosofía y letras y pintura en la Universidad de Buenos Aires y junto a Juan Batlles Planas.
En 1960 se instaló en París, donde trabajó como traductora y estudió literatura e historia en la Sorbona.

Hablar sobre la poesía de Pizarnik, una de las últimas escritoras suicidas, es sumergirse en una poesía marcada de nostalgia, inestabilidad y melancolía. Sus poemas son un retrato al dolor, el sufrimiento y la muerte. Su obra muy particular porque sus poemas se convierten en breves espacios de reflexión y la búsqueda de su identidad. Su poesía autobiográfica la han hecho convertirse en una de las últimas poetas malditas. En sus textos demuestra ansiedad y tristeza, algo que padeció toda su vida.

Alejandra Pizarnik volcó su dolor y depresión en sus poemas, la búsqueda de su identidad fue algo constante en su vida ya que era hija de inmigrantes judíos ucranianos. Ellos, sus poemas, se convirtieron en su mayor herramienta y en ellos podemos observar cómo, también, son un culto a la palabra. Pizarnik revela la oscuridad de cada palabra y cada verso “La poesía es el lugar donde todo sucede”

La literatura en la vida de la escritora se nos muestra como un arma de doble filo que, al mismo tiempo, puede curar o producir heridas. Cuando leemos sus poemas podemos sentir el dolor y el sufrimiento, hay que tener en cuenta que la vida de Alejandra Pizarnik no fue nada fácil: tartamudeaba y sufría de asma, lo que le ocasionó problemas de autoestima ya que sus padres también comparaban Alejandra con su hermana Mirian.

En 1958 escribe en su diario:
“He tenido yo una infancia? No, creo que no. No tengo ni un recuerdo bueno de mi niñez… el sólo hecho de recordarlo me cubre de cenizas la sangre, sólo algunas angustias, algunos sucesos lamentables, sobre todo lamentablemente sexuales”

En París conoció a Julio Cortázar con el que haría una gran amistad hasta su muerte y quien le habría pedido a Alejandra que transcribiera su manuscrito rayuela a máquina. Trabajo que ella acepta con gusto, pero el caos de su departamento hizo que perdiera el manuscrito al encontrarlo se lo devolvió a Julio Cortázar para que se lo entregara a alguien más, rumores hablan que el personaje de la maga de rayuela está inspirado en pizarnik eso nunca lo sabremos.

Su estilo poético se desarrolló del simbolismo francés de autores como Arthur Rimbaud y el conde de Lautreamont, pero estaba dentro de la corriente neo surrealista porque manifiesta un espíritu de rebeldía que termina con el auto aniquilamiento. Así son sus poemas: muchas veces carentes de énfasis y ausentes de forma. Su ´poesía es un diario. Tuvo otras influencias como lo fueron Emily Dikinson, Franz Kafka y Lewis Carol entre algunos.

La editorial lumen reunió la totalidad de la obra poética de la escritora. Uno de los temas centrales de su obra es la locura, escribió 7 poemarios en su totalidad los cuales son

• La tierra más ajena 1955
• La ultima inocencia 1956
• Las aventuras perdidas 1958
• El árbol de diana 1962
• Los trabajos y las noches 1965
• La extracción de la piedra de la locura 1968
• El infierno musical 1971

La muerte de su padre en 1967 precipita sus problemas mentales y agudiza su dependencia a diferentes barbitúricos ya recetados. En 1970 comienza alejarse y tener una vida sombría así llega el primer intento de suicidio y así es internada en un centro psiquiátrico. Pero un 25 de septiembre de 1972 muere de una sobredosis intencional de seconal a la edad de 36 años la autobiografía de su escritura la hizo trascender como una poeta maldita.

violencia y la injusticia que se ha extendido por la sociedad en la que vive su experiencia como médico rural en distintas zonas de Egipto, como testigo de la prostitución, de los asesinatos por razones de honor, de los abusos sexuales, además de la ablación, que ella misma sufrió de niña, la impulsaron a dar testimonio de todo este sufrimiento.

Con claridad y precisión detecta y analiza las causas de esta situación y describe el papel histórico de la mujer árabe en la religión y la literatura. Para la autora, el velo, la poligamia y la falta igualdad entre hombres y mujeres ante la ley son incompatibles con el islam y con cualquiera de las otras religiones.

Continuar leyendo

Libros escritos por mujeres y que han sido prohibidos o descatalogados

Reseñas literarias

Libros escritos por mujeres y que han sido prohibidos o descatalogados

Febrero 26 – 2023 

Por María Josefa Avilés Ch

Hay libros que tenemos que leer una vez en la vida, ya por que han sido prohibidos o descatalogados. Pero lo más importante es porque han sido escritos por mujeres. Sabemos que algunas de las mejores obras de la literatura universal han sido escritas por mujeres y aquí daremos una mirada algunos de eso libros que he recopilado en una obra, en una pequeña investigación y en que veremos de todo un poco.

La Cara oculta de Eva

La principal feminista árabe y la primera en denunciar en sus libros la mutilación de las mujeres. La cara oculta de Eva es un clásico de la literatura árabe moderna. Denuncia la opresión que sufren las mujeres en el mundo islámico y, con unos nuevos prólogos y epílogos mantiene su vigencia más de veinticinco años después de su publicación.

Nawai El Sadawi relata de manera impactante la violencia y la injusticia que se ha extendido por la sociedad en la que vive su experiencia como médico rural en distintas zonas de Egipto, como testigo de la prostitución, de los asesinatos por razones de honor, de los abusos sexuales, además de la ablación, que ella misma sufrió de niña, la impulsaron a dar testimonio de todo este sufrimiento.

Con claridad y precisión detecta y analiza las causas de esta situación y describe el papel histórico de la mujer árabe en la religión y la literatura. Para la autora, el velo, la poligamia y la falta igualdad entre hombres y mujeres ante la ley son incompatibles con el islam y con cualquiera de las otras religiones.

La Estirpe de Lilith y la parábola del sembrador

Octavia Estela fue una escritora estadounidense de ciencia ficción. Recibió tanto el premio Hugo como el premio Nébula en más de una ocasión. En 1995 se convirtió en la primera escritora de ciencia ficción en recibir el título Genius de la fundación Mac Arthur.

La Estirpe de Lilith título que reúne la trilogía Xenogénesis en un solo volumen, vuelve a revindicar a Octavia E. Butler. 

Lilith Iyapo despierta en una nave espacial Oankali, la raza alienígena que salvó a la humanidad de la extinción después de que la tierra quedara devastada a causa de una guerra nuclear. Estos seres, los Oankali, han mantenido a Lilith y a otros supervivientes dormidos en animación suspendida durante siglos. Ella será la elegida para guiar a los suyos de vuelta a su propio planeta.

La mano izquierda de la oscuridad 

La mano izquierda de la oscuridad es una novela de ciencia ficción publicada en marzo de 1969. La luz es la mano izquierda de la oscuridad y la oscuridad es la mano derecha de la luz. Las dos son una, vida y muerte juntas como amantes en kemmer, como manos manos unidas, como el término y el comienzo. Este es un clásico de ciencia ficción y una obra de fantasía feminista.

El Color Púrpura 

El Color Púrpura es una novela epistolar de 1982 de la autora estadounidense Alice Walker que ganó el premio Pulitzer de ficción 1983. Esta es la historia de dos hermanas norteamericanas de raza negra. Una de ellas, Netti, ejerce como misionera en áfrica y Celia vive en el sur de los Estados Unidos, casada con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de haber sido violada por quien cree que es su padre. A lo largo de treinta años ambas mantienen el recuerdo y la esperanza de reencontrarse y vuelcan sus sentimientos en unas cartas.

Orlando

Orlando una biografía, es la sexta novela de Virginia Wolf publicada el 11 de octubre de 1928. Se trata de una obra biográfica sobre la vida de su amigo y amante vita, está obra es un antes y un después por lo que significó para el feminismo.

Estos son algunos libros que en su momento fueron prohibidos en ciertas partes y otros fueros descatalogados para luego ser rescatados por nuevas editoriales. Para saber más de las razones por las que las magníficas escritoras como Úrsula Leguin y Octavia Bluter desaparecieron de las librerías, la respuesta es muy fácil: eran mujeres que escribían ciencia ficción, un género que en el momento solo pertenecía a los hombres, pero gracias a Planeta y al Sello Minotauro, tenemos la oportunidad de leer a estas magnificas escritoras

El libro La Cara oculta de Eva fue prohibido en diferentes países de la zona y la escritora perdió su empleo y fue exiliada. 

En cuanto al Color Púrpura, El Cuento de la Criada, Orlando y La Nada fueron prohibidos en ciertos lugares pero que ahora podemos encontrar en las librerías e incluso, adaptados a series de televisión. Pero la pregunta que tenemos que hacernos es ¿por qué prohibir o censurar libros escritos por mujeres? La verdad no tiene ningún misterio: las mujeres hemos sido oprimidas durante mucho tiempo así que ser mujer y ser escritora era algo y sigue siendo muy difícil en un mundo patriarcal en el que tenemos que luchar un espacio en oficios que parecen ser solo para hombres.

Continuar leyendo