Periodismo de Derechos Humanos

Actualidad

Sec Educación y COVID 19

Enero 30 -2021

Por Laura Cruz

En un diálogo con el Secretario de Educación de Cali, William Rodríguez Sánchez, quien asumió esta cartera desde febrero del año pasado, habló sobre cómo será el primer periodo académico del 2021.

Los retos tienen que ver con aspectos tecnológicos y pedagógicos para enfrentar las profundas desigualdades sociales que tienen desde la Secretaría, además de la importancia de incluir el enfoque de género en el proceso educativo, puesto que tanto profesoras y madres han tenido una fuerte carga en las tareas del hogar. Rodríguez, enfatizó en el programa "Cali Educa desde Casa" y de una inversión que se realiza desde el Ministerio de Educación para poder invertir y garantizar las medidas de bioseguridad cuando pase la alerta roja y se pueda volver a las clases semipresenciales.

Niña estudiando con celular

Hechoencali.com: Secretario ¿Cómo recibirán clases este semestre los estudiantes, si será ciento por ciento de manera virtual o semipresencial, y en caso de que sea semipresencial que medidas de seguridad se tomarían?

William Rodríguez: La decisión tomada como ente territorial es que ninguna institución educativa puede iniciar la alternancia académica dada la situación de alerta roja. Tanto colegios privados como públicos iniciarán trabajando en casa, tanto docentes como estudiantes, iniciarán el primero de febrero desde la virtualidad. Estamos trabajando con Emcali el tema que corresponde a la virtualidad. Ya el Ministerio nos aforó los recursos para el tema de conectividad de la ciudad.

También modificamos el calendario escolar de los colegios oficiales, quedamos en tener dos semanas de desarrollo institucional entre el 18 de enero y el 29 de enero en donde las instituciones se van a dedicar a organizar los planes de alternancia para que en el momento en que las condiciones de la pandemia lo permitan podamos iniciar el proceso de alternancia.

Respecto a de qué manera estamos preparados para iniciar en términos de bioseguridad, el año lectivo 2021 hay que decir 3 cosas: La primera es que nosotros, en articulación con el Ministerio, desde julio empezamos a construir una propuesta en conjunto con las asociaciones de colegios privados que nos permitió lanzar un piloto de alternancia el 28 de septiembre, hasta la segunda o tercera semana de diciembre con los colegio privados de calendario B con un muy buen resultado un plan de alternancia que tiene 2 componentes: protocolo de bioseguridad construido conjuntamente con la Secretaría de Salud siguiendo los lineamientos de los Ministerios de Salud y Educación y el componente pedagógico en tanto que hay que entender que no se puede hacer lo mismo en el colegio que en la casa. Fue una experiencia importante, con más de 130 establecimientos educativos privados que asumieron la alternancia, pero además tuvimos la experiencia de la educación no formal.

Por otro lado, el Ministerio de Educación con la directiva 16 17 18 y el de Salud con la resolución 1721 planteó toda una estrategia para el desarrollo del año lectivo 2021 en la que se ordena crear comités de alternancia por cada ente territorial, labor que realizamos a cabalidad, por lo que el Ministerio de Educación, giró 6 mil 400 millones de pesos que se orientan a invertir en 4 líneas:

1. Aseo y desinfección

2. Elementos personales de bioseguridad

3. Dispositivos institucionales de bioprotección

4. Adecuaciones básicas de infraestructura que garantice el funcionamiento a baterías sanitarias y dotación de agua

El Ministerio giró el dinero en las últimas semanas de diciembre y ya la próxima semana estaremos con la mesa de ayuda virtual comprando en los catálogos de transparencia los elementos personales de bioprotección e institucionales de bioseguridad.

H.C: ¿De qué manera se preparó la Secretaría de Educación para afrontar la virtualidad en términos pedagógicos, docente-estudiantes, a nivel económico (salarios), tecnológicos, desde la infraestructura o equipo pedagógico, una vez iniciada la pandemia?

W.R: El acumulado de 2020 nos permitió reconocer muchas fortalezas de nuestro equipo docentes. Un segundo elemento: la pandemia nos obligó a reconfigurar una relación que se había ido debilitando de manera progresiva y preocupante que es la relación escuela-familia hasta llegar a un lugar de recriminación mutua. Eso cambió y hay una relación más centrada en el proceso de educación del estudiante, eso me parece importante destacar.

Por otro lado, se fortalecieron las experiencias y propuestas pedagógicas colectivas, nuestra tradición escolar implica una sobrecarga para el profesor, el profesor hace todo, asume solo, la pandemia desarrollo experiencias pedagógicas interinstitucionales.

Además diseñamos la estrategia 'Cali educa en casa' que busca articular la educación mediada por los tics, educación por medios audiovisuales y el material impreso bibliográfico el articular estos tres registros permitió mantener una dinámica básica de formación, pero además que se desarrollaran otras cosas que estaban debilitadas y es la dimensión espiritual afectiva y psicológica del estudiante. Todas estas dinámicas nuevas implican una serie de lineamientos específicos como en el caso del abordaje de las tics implica un reto complejo porque tenemos un atraso de 50 años, en la zona urbana tenemos un 80% de cobertura de conexión wifi lo que quiere decir que un 20% de la población rural no tienen acceso a internet y esto requiere inversiones significativas.

En cuanto a lo tecnológico que mencionas, luego de un trabajo comprometido con tensiones y dificultades. Hoy podemos decir que vamos a iniciar de una manera distinta en términos de señal de internet, sin embargo, hay que reconocer que tenemos sí una gran dificultad relacionada con los dispositivos no tenemos cómo garantizar que los estudiantes tengan dispositivos en casa, a pesar de que se realizó un plan para prestar dispositivos de las instalaciones académicas, no alcanza a cubrir todas las necesidades tecnológicas. Por ejemplo, tenemos casos en los que solo hay un dispositivo telefónico u smartphone para toda una familia y pertenece adulto el cual debe llevarse el aparato al salir del hogar hacia su trabajo, eso implica que el estudiante solo puede conectarse en horas de la noche.

Por esa razón tenemos una alianza con una empresa de responsabilidad social con algunas empresas para donar equipos tecnológicos, no obstante, se dificulta o limita esta actividad por la crisis financiera económica de la ciudad y el país.

H.C: ¿Qué metodología de enseñanza han desarrollado desde la Secretaría, teniendo en cuenta el año de experiencia de virtualidad, y el hecho de que muchas niñas y niños están solos en los hogares?

W.R: Hay que partir de un principio de orden legal, constitucional y pedagógico, muy importante, la autonomía institucional, nosotros damos lineamientos, orientaciones, apoyos pero las decisiones de orden pedagógico son de las instituciones, desde allí organizamos la estrategia que ya te conté "Cali educa en Casa" que busca articular los registros escritos, audiovisuales y digitales y a partir de allí desarrollamos procesos de cualificación y acompañamiento docente, como por ejemplo el programa: Radiocuentos que desarrollamos con la fundación Carvajal y la fundación Gases de Occidente, esto con él para garantizar que los estudiantes de la zona rural tuvieran acceso a metodologías que les permita desarrollar procesos de aprendizaje muy concretos.

Con el ministerio y el canal institucional el programa profe en casa, el portal programa aprende.edu.co donde hay más de 80 mil aplicaciones y herramientas digitales para docentes y estudiantes, también herramientas que construyeron los docentes, con todo lo que se viene construyendo desde hace más de 6 años con el CIER que es el Centro de Innovación y Educación Regional de Tecnologías que coordina la Universidad del Valle y que es corresponsabilidad de la secretaría de Educación. Aunque hay toda una serie de apoyos que se vienen adoptando desde lo institucional, las decisiones de orden pedagógico y curricular las toma el docente en el marco de la autonomía, pero se debe articular con el PEI que es el mayor ejercicio de autonomía institucional.

H.C: Me imagino que el celular ha jugado un papel importantísimo ¿incluso se podría decir más que un computador?

W.R: Desde luego, te voy a contar una anécdota de una entrega que hicimos de un computador a un estudiante de octavo grado del instituto técnico industrial Antonio José Camacho.
El estudiante vive en Navarro, su padre es un obrero del sector de Calipso sale a las 6 am y llega las 8 pm a esa hora el estudiante se conectaba con su profesor hasta las 10 pm y comenzaba a navegar para hacer las tareas hasta las 3 o 4 am, ya cansados se acostaba y a las 6 am ya se iba el teléfono el único de la casa, el papá se lo llevaba. Evidentemente el celular en esa lógica de útiles escolares es el más necesario hoy por hoy, lastimosamente no todos los estudiantes lo tienen, porque no es fácil suplir esta necesidad.

H.C: ¿Tiene cifras de deserción o pérdida del año escolar de los menores que no pudieron acceder por falta de recursos o en general y, si se han diseñado estrategias para ayudar a estos hogares?

W.R: La cifra de deserción parciales que tenemos a diciembre del 2020 fue del 1.8%, muy por debajo de la deserción del 2019 pero hay que entender una realidad también, todos los instrumentos de seguimiento para asistencia y deserción estaban diseñados para la presencialidad, obviamente hacer un seguimiento por fuera del aula de clases en casa dificulta más el asunto. Tenemos dos indicadores: uno la repartición de las guías educativas y el programa de alimentación escolar.

Por medio de la matrícula se medirá la continuidad y repitencia o deserción respecto al año anterior, por otro lado, se harán talleres de nivelación y fortalecimiento en el primer trimestre para promover y para repaso en general de los estudiantes. En términos de estrategias de ayuda para los hogares afectados por la crisis económica le corresponde a la secretaría de desarrollo económico con quien hemos venido trabajando.

Perspectiva de género

Madre y educación virtual

Después de hablar con el Secretario de un tema bastante importante como es la educación que se conecta y atraviesa con todo lo que habíamos venido hablando pasamos al tema del enfoque de género, puesto que según ONU Mujeres, las medidas para mitigar la pandemia han implicado un aumento en las labores de cuidado que recaen principalmente en las mujeres. Además, el trabajo doméstico que las mujeres realizan se ha multiplicado como consecuencia de las medidas de cuarentena. Por supuesto esto tiene mucho que ver con que los menores estén recibiendo las clases desde las casas.

Sumado a esto el DANE, en junio de este año, hubo un aumento de 1,6 millones de mujeres dedicadas a los oficios del hogar, en comparación con 2019. Esto significa que 7,1 millones de mujeres reportaron esta labor en Colombia, en contraste con los 999.000 hombres que reportaron la misma actividad.

De igual manera el Dane señala decisiones de confinamiento, dos millones de mujeres perdieron su trabajo frente a las cifras registradas en el mismo periodo de 2019. Sobre este tema Daniel Oviedo director de la entidad señaló que las brechas de género en contra de las mujeres se están profundizando.

H.C: Considerando que vivimos en una sociedad patriarcal en donde a las mujeres se les asigna por mandato la la educación, la crianza y el cuidado de la niñez en los hogares, y que ello ha traído consigo cargas adicionales que las ponen en desventaja frente a los hombres del hogar, ¿Desde la Secretaría de Educación se ha tenido en cuenta el enfoque de género para abordar la problemática del estudio en casa? Si es así, ¿qué medidas concretas se han tomado? ¿qué resultados han obtenido?"

W.R: Desde luego. En los proyectos transversales que se tienen por Ley 115 de Educación General, la perspectiva y el enfoque de género, se viene trabajando desde hace varios años. El Consejo trabaja el enfoque de género y de diversidad sexual y en ese sentido se hace el acompañamiento, pero hay que reconocer una realidad y es que la idea de escuela burbuja no ha desaparecido en nuestra cultura escolar, seguimos siendo una institución encerrada, aislada del cotidiano de la familia, del barrio, de la sociedad, todavía seguimos en una escuela que no se mira hacia fuera sino hacia dentro aislada de la sociedad, en ese orden de ideas los procesos de inclusión y reconocimiento de la diferencia tienen dificultad para desarrollarse, pero nosotros hemos venido fortaleciendo ese componente estamos con la subsecretaría de Género desarrollando toda una serie de estrategias al respecto que aspiramos poder desarrollar con más potencia este año.

Por otro lado, una de las relaciones más frágiles que tiene el sistema educativo son las relaciones de familia, en las que se llega al señalamiento mutuo: es culpa de los padres que no hacen bien su trabajo o viceversa.

También, evidentemente, hay una realidad de ciudad y continente en donde el empleo está ligado a dos variables: uno la informalidad y dos las condiciones de empleo ligado al consumo, por ejemplo, una ciudad como Cali donde el sector cultural, turístico y de servicios demanda obra no calificada y esa mano de obra por lo general es mujer por ejemplo en lo correspondiente al turismo, como los hoteles y moteles.

Ese sector, con la pandemia, se vio afectado, así como también los restaurantes en donde suelen estar las mujeres, como ya sabemos en la cocina. Mujeres que en su gran mayoría son cabeza de familia. De igual forma, en la informalidad, son las mujeres las que trabajan en la venta de alimentos y como empleadas domésticas, etc.

En ese segundo trimestre del 2020 encontramos también que se presentó un aumento de la violencia intrafamiliar y un aumento focalizado en mujer y niños producto del encierro del hombre con la familia, con el hombre como victimario.

En ese sentido desde una estrategia de apoyo psicosocial que diseñamos empezamos a abordar eso en articulación con el CONSE que es el Consejo Municipal de Convivencia Escolar, un espacio intersectorial e interinstitucional donde está el Bienestar Familiar, la Policía de Infancia y Adolescencia, la Personería, la Procuraduría, todos los entes de control, para desde ahí intentar menguar todos esos problemas de violencia intrafamiliar.

H.C: Usted me hablaba de una articulación entre escuela y colegio que es importantísima pero muchas veces en esa burbuja por llamarlo de alguna manera, el hombre por lo general no asume algunas responsabilidades. Le pregunto porque hace varios meses se realizó una campaña muy criticada en la que se hablaba de trabajo doméstico y la referencia visual era una mujer con un trapeador ¿no es eso cargar de dicha responsabilidad solo a las mujeres?

W.R: Claro, desde luego. Es más, me devuelvo unos 18 años. Con un profesor de la Universidad Pedagógica Nacional Alejandro Álvarez, hicimos una revisión básica de textos escolares de primaria. Cifras: del 100% de las imágenes de los textos escolares que ejemplificaban la acción pública eran hombres, el 98% de las imágenes que ejemplificaban el trabajo en casa eran mujeres.

Evidentemente hay una tradición muy fuerte frente a eso en la escuela, pues somos parte de una cultura, pero desde la subsecretaría de calidad que esa si es de educación en el subproceso del fortalecimiento de la calidad educativa que es donde están los proyectos transversales el enfoque de género y el enfoque de diversidad nos abre un espacio para ir conflictuando cada vez más en esas relaciones de género que fortalecen perspectivas de carácter machista, evidentemente no es fácil pero pues llevamos un año de gobierno y un año de pandemia.

Con la Secretaría de Equidad de Género y la Secretaría de Bienestar Social hemos venido trabajando cada vez más articulados, cada vez con más criterio y lineamientos para apostarle a conflictuar en las tradiciones machistas y fortalecer perspectivas de género desde la escuela para irradiar la sociedad y sobre todo la familia pero evidentemente no es fácil. Es normal que tengamos más interacciones con la madre sin importar el nivel escolar y esto hace parte de las tradiciones machistas y el padre es el proveedor y la madre se encarga de la crianza, entonces en ese orden de ideas pues dificulta pero estamos orientados en ese sentido y el trabajo se está perfilando cada vez con acciones más concretas y con lineamientos más explícitos y coherentes al respecto.

H.C: ¿Secretario me gustaría que me hablara de las acciones puntuales, de pedagogía o campañas que hayan elaborado con enfoque de género?

W.R: llevamos apenas un año y un año de pandemia yo si te puedo decir que nosotros como plan de desarrollo tenemos indicadores específicos para trabajar equidad de género en escuelas de familias y escuelas de padres, pero lo que pasa es que la pandemia nos cambió todo, estamos experimentado desde ensayo y error.

Retos de la Sec educación

Ansiedad y educación virtual

H.C: En cuanto a las problemáticas de salud mental, sabemos que muchos estudiantes han sufrido de ansiedad o depresión por las condiciones de aislamiento social que ha obligado esta cuarentena. ¿Cómo se identifican estos casos y qué manejo se les da? ¿Están trabajando estas problemáticas con otras secretarías?

W.R: Hay una línea para trabajar esto desde la Secretaría de Salud pero también nosotros conformamos un equipo de 25 psicólogos y un abogado expertos en familia para acompañar con una línea telefónica de bidireccional para que el estudiante pueda llamar como también nosotros, se han presentado cosas muy duras. Hoy, precisamente, un estudiante de décimo grado se suicidó ahorcándose por el estrés.

Es que uno de los logros, por así decirlo, de esta pandemia es que las personas entendieron que la escuela no es sólo un espacio de procesos de instrucción en términos de desarrollo cognitivo sino un proyecto sociocultural donde la dimensión psico afectiva, emocional, espiritual es determinante y se necesita la interacción con el otro de manera presencial, entonces se generaron estrategias en colaboración con la secretaría de salud pero son complejos los canales de comunicación.

H.C: Para terminar, me gustaría que hiciera un balance de los retos que tiene la Secretaría y además, de los aprendizajes o logros que dejó el periodo del 2020 tras los cambios que obligó la cuarentena.

W.R: La pandemia nos dejó cuatro reflexiones, nosotros resignificamos la educación, la escuela es un proyecto sociocultural no solo un proyecto de instrucción cognitiva. Segundo resignificamos el aula: ya no sólo se enseña en el encierro de las cuatro paredes, sino que se enseña en los espacios tanto físicos como virtuales. Tercero hay una revaloración del maestro, hasta el año pasado era normal escuchar enunciados de la sociedad de que ser maestro es fácil, relativamente bien pago y que sólo trabajan seis horas diarias.
La mayor solicitud que yo tuve a partir del mes de julio fue: "Secretario ¿cuándo va a abrir los colegio porque ya no me aguanto a mi hijo? No sé qué hacer. Eso de educar es muy difícil, no sé cómo hacen los maestros con 40 o 30 estudiantes y yo no puedo con el mío".

Cuando hay una resignificación de las relaciones escuela y familia, si nosotros seguimos trabajando, reflexionando e investigando sobre esas cuatro dimensiones del proceso educativo creo que vamos a transformar la escuela en un tiempo más corto del que se preveía y vamos a tener una escuela acorde al siglo XXI porque hay una conciencia de que evidentemente la escuela que teníamos no puede seguir, hay que construir otra y ahí están las bases sentadas para ello, se trata de que la sociedad, la academia y la escuela sigan trabajando en torno a ellas para construir la escuela del siglo XXI que Cali necesita.

Más artículos

Portada relatos mujeres y educación virtual

"Tengo que escoger cuál de mis hijos va a estudiar"
 

  • Visto: 3658
Joomla Social by OrdaSoft!

Hechoencali.com © Todos los derechos reservados