Agosto 30 - 2020
Por Jorge Luis Galeano Bolaños
En marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, cabe recordar que en Colombia habrían más de 120 mil casos y que en la mayoría de ellos, no hay avance en las investigaciones. Recordar que las únicas constantes para las familias son las preguntas, la incertidumbre, las dudas
La Desaparición Forzada es un delito por el que aún sufren miles de familias en Colombia y ese dolor no sólo es causado por la ausencia de sus seres queridos, sino por la poca respuesta institucional para investigar los casos reportados. Es por eso que la sociedad civil hace grandes esfuerzos para, por un lado, acompañar a familiares de las víctimas en el tortuoso camino por encontrar la verdad. Un camino que está lleno de incertidumbre, sordera del Gobierno y lentitud de la Justicia y, por el otro, tratar de dimensionar qué tan grave es la situación a partir, al menos, de las cifras.
Un día, un mes, un año, 20 años, sin saber nada, sin tener si quiera sospechas o hipótesis, hacen de la desaparición forzada un delito atroz en sí mismo, pero agravado por la lentitud estatal. Sólo por usar un nombre, un caso entre miles: Sandra Viviana Cuéllar, ambientalista, desapareció el 17 de febrero de 2011 y 9 años, 6 meses y 13 días después, su familia no tiene ninguna noticia de lo que le pudo haber pasado: cero hipótesis, cero sospechosos, nada.
Su madre y su padre, María Elena y José Dumar, como muchos otros familiares, buscan la verdad incansablemente, pese a que la justicia cierra sus puertas. No se quedan en silencio y, en compañía de organizaciones como la Fundación Guagua, siguen caminando para saber qué pasó.
Esa lucha de familiares y organizaciones sociales se expresa en actividades en la calle como marchas, plantones, exposiciones fotográficas, obras de teatro, performances y muchas otras cosas más que se usan como medios para exigir avances en las investigaciones. Pero también adelantan acciones más directas para que el Gobierno cumpla con su deber de dar respuestas a las interminables preguntas que acechan a las familias. Una de esas acciones es la campaña para que Colombia ratifique plenamente la competencia del Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada que podría hacer que las búsquedas y los procesos judiciales sean más efectivos.
Si quiere apoyar la campaña, haga click aquí
Las cifras
Como parte del esfuerzo por esclarecer la magnitud de la desaparición forzada en Colombia, existe la plataforma Desaparicionforzada.co que contiene relatos, cifras, videos, trabajos artísticos y otros recursos que intentan entregar una idea más cercana de lo que ha significado este delito para la sociedad. Se parte del hecho de que las cifras existentes son subregistro puesto que no todos los casos están reportados o documentados de manera adecuada. En ese sentido se calcula que en el país podrían haber, al menos, 120 mil personas desaparecidas, pero es una cifra que puede ser mucho mayor teniendo en cuenta que es una práctica que no cesa.
El Registro Único de Víctimas, por ejemplo, muestra que 181.884 personas han sido víctimas directas e indirectas de la desaparición forzada en Colombia, es decir, que ese dato incluye a la persona desaparecida y a sus familiares. Es el dato oficial, pero no por ello, definitivo, de ahí la importancia de iniciativas particulares para obtener una mirada más cercana a la realidad de esta tragedia.
Las preguntas
Tener una cifra exacta, sin embargo, no deja de lado la necesidad más urgente: saber la verdad porque las únicas constantes para las familias son las preguntas, la incertidumbre, las dudas. Su lucha, entonces, más que por el número es por las respuestas definitivas:
¿Qué pasó? ¿Por qué se los llevaron? ¿Quién se los llevó? ¿Dónde están?
- Visto: 2142