Periodismo de Derechos Humanos

Actualidad

Día de los Pueblos Indígenas 

La colonización nunca terminó

Indìgenas en Colombia

En 1994, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que cada 9 de agosto años se celebraría el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que representan el 5% de la población mundial, de los cuales el 15 % vive en condición de pobreza extrema. En Colombia, hay 102 pueblos indígenas que además de intentar sobrevivir a la globalización, también deben luchar contra el desplazamiento y la violencia que los persigue como si jamás hubiera terminado la colonización, y tan sólo hubiera cambiado de verdugo 

Día de los Pueblos Indígenas

La colonización nunca terminó

Indìgenas en Colombia

Agosto 13 - 2018

Por Laura Cruz

En 1994, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que cada 9 de agosto se celebraría el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que representan el 5% de la población mundial, de los cuales el 15 % vive en condición de pobreza extrema. En Colombia, hay 102 pueblos indígenas que además de intentar sobrevivir a la globalización, también deben luchar contra el desplazamiento y la violencia que los persigue como si jamás hubiera terminado la colonización, y tan sólo hubiera cambiado de verdugo.

Este año, en el marco de dicha celebración, la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC- entregó a la JEP un Informe de Afectaciones Individuales y Colectivas sufridas por los Pueblos Originarios en el conflicto armado. Cifras que hacen que Colombia sea el segundo país más peligroso de Latinoamérica para los defensores de la vida y el medio ambiente por la organización británica Global Witness.

Según el informe presentado por la ONIC, a pesar del acuerdo de paz, los etnocidios se siguen presentado al igual que los desplazamientos. Las cifras de 1926 a 2017 registran 219 mil 501 desplazamientos, 2 mil 954 indígenas asesinados, 1.884 acciones bélicas que sembraron terror en los territorios, 123 masacres, 2 mil 15 amenazas contra los líderes indígenas; y 39 de los 102 pueblos Indígenas en vía de extinción física y cultural, según la Corte Constitucional, según la ONIC el 100%. Con este informe, la organización indígena espera que haya reparación a las víctimas y que se garantice el respeto por el territorio y la vida.

Ejemplo de resistencia

Pastos

En la Universidad del Valle, pueblos como los Pastos, Los Nasa, los Misak, los Yanacona, entre otros, han abierto espacios para constituir un colectivo que lleva 16 años luchando para que la academia reconozca los conocimientos ancestrales de estas comunidades, logrando que se dicten varias cátedras para que no desaparezcan sus lenguas.

Gabriel Cuatin Cuesta, indígena del pueblo de los Pastos, estudiante de sociología y Licenciatura en educación física y Gobernador del Cabildo Universitario, habló con periodistas de Hechoencali y señaló que durante los próximos cuatro años estarán atentos a los cambios que realice el nuevo gobierno, ya que éste ha demostrado que tiene tendencias hacia el Uribismo por lo que el proyecto político no va encaminado a la protección del medio ambiente, los recursos naturales el territorio y la protección de varias comunidades que han sido excluidas, por lo que se vienen varias movilizaciones.

Cuatin también se refirió al tema de los cultivos ilícitos, señalando que varias comunidades indígenas utilizan la coca como una medicina ancestral, y que ellos no están relacionados con los grupos al margen de la ley que se quieren apoderar de cultivos, que antes eran protegidos por la guerrillera. El Gobernador del Cabildo señaló que para tener un país en paz es necesario que el Gobierno y la sociedad civil, reconozcan la Constitución del 91 y entendamos que somos una nación plural donde se debe luchar por proteger la vida.

  • Visto: 906
Joomla Social by OrdaSoft!

Hechoencali.com © Todos los derechos reservados