Periodismo de Derechos Humanos

Actualidad

El periodismo y su precariedad laboral 

periodismo

La situación laboral del periodista muestra precariedad por bajos salarios, extensos horarios, vinculación laboral con empresas que violan el derecho al trabajo, etc. En general, la situación no es la mejor. Por ejemplo, el proyecto Cartografías de la Información de la FLIP, revela que: "en todos los casos, la debilidad económica de los medios significa difíciles condiciones laborales para los periodistas y una disyuntiva casi inevitable: trabajar con las uñas o sacrificar la independencia."

El periodismo y su precariedad laboral 

periodismo

Febrero 9 - 2018

Por Daniela Delgado y Jorge Luis Galeano

Cada 9 de febrero se celebra en Colombia el Día del Periodista. Una fecha en la que se recuerda lo bueno, lo malo, lo feo de un ejercicio que por muchos años, ha acompañado al desarrollo de las sociedades. Se hablan de los Artículos de la Constitución que garantizan y protegen la labor, además de los convenios internacionales en ese sentido. Se habla también de lo peligroso que es hacer periodismo en países como Colombia en donde, según la FLIP, "en 2017 hubo 310 ataques a la libertad de prensa que afectaron a un total de 368 periodistas (un incremento del 43,5% con respecto al número de ataques del año anterior" dice su informe Estado Depredador. 

Pese a lo anterior, hay otro asunto clave: la situación laboral del periodista. Una situación que muestra precariedad por bajos salarios, extensos horarios, vinculación laboral con empresas que violan el derecho al trabajo, etc. En general, la situación no es la mejor. Por ejemplo, el proyecto Cartografías de la Información de la FLIP, revela que: "en todos los casos, la debilidad económica de los medios significa difíciles condiciones laborales para los periodistas y una disyuntiva casi inevitable: trabajar con las uñas o sacrificar la independencia." 

El panorama es muy desalentador, pues se mantienen prácticas como el pago por cupos que hace que la supervivencia del periodista dependa más en su capacidad para vender pauta publicitaria que en su ejercicio informativo. La situación en las regiones es muy complicada. La pauta publicitaria está concentrada en las principales ciudades y en los medios regionales, sobre todo en las emisoras, el periodista tiene que salir a buscar publicidad y noticias. "Muchas veces la información está envilecida por los pagos que hacen los dirigentes políticos que necesitan mantenerse vigentes ante la opinión pública local" dice William Giraldo, presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá, en una columna publicada por entrevista con el Diario El Espectador.

Según una encuesta realizada por el proyecto Antonio Nariño a más de 600 periodistas de todo el país "el 48% de ello declaró que su medio dejó de publicar algún tipo de información para no perder la pauta." De igual manera los encuestados sostuvieron que "las principales causas de autocensura tienen que ver con el miedo al cierre de su medio, despido o riesgo para la integridad de sus vidas; seguido por el temor a demandas por injuria y calumnia; la presión del gobierno departamental o municipal sobre los medios a través de la pauta oficial, y la presencia de actores ilegales en su departamento."

Es una situación generalizada en toda Colombia y salvo algunas excepciones, la mayoría de periodistas atraviesan dificultades a la hora de encontrar condiciones laborales dignas. El trabajo de la FLIP, que estudió 12 departamentos y 2 subregiones de Colombia "constata que la situación de los periodistas colombianos es precaria: el 23% de los 638 medios detectados le paga a sus periodistas menos de un salario mínimo y el 42% no les ofrece ningún tipo de vinculación laboral."

Algunos periodistas caleños opinaron con respecto a esta situación: 

 

  • Visto: 1522
Joomla Social by OrdaSoft!

Hechoencali.com © Todos los derechos reservados