Periodismo de Derechos Humanos

Seguridad Alimentaria y Huertas Urbanas

CaféLa tercera entrega de la serie ´Seguridad Alimentaria´ le da una mirada a lo que sucede en latinoamérica, Colombia y Cali en esta materia y cómo esfuerzos particulares como las huertas urbanas se convierten de una herramienta para garantizar un derecho fundamental: el acceso a la comida.

Seguridad Alimentaria y Huertas Urbanas

Café

Octubre 27 - 2013

 

Por Alexandra Serrano

Contexto de la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe.

Si bien es cierto que la Seguridad Alimentaria se ve afectada por factores de cambio climático, uso desmedido de la tecnología y producción de alimentos bajo el modelo tradicional (intervención de intermediarios), el gran problema radica en la mala distribución de los recursos. Se presentan altos niveles de concentración de tierras y difíciles condiciones de acceso a los mercados para los pequeños productores, quienes según algunos estudios, que generan el 67% de los alimentos de la canasta básica en latinoamérica.

Felipe Barney, Gerente de Proyectos del Comité Oxford para el alivio del hambre (OXFAM), asegura que en América Latina se han dado grandes cambios en el análisis de la Seguridad Alimentaria, relacionados con los sistemas productivos y con la compra de tierras. Actualmente hay grandes países suramericanos y algunos de Centroamérica, en donde las empresas internacionales o trasnacionales hacen inversiones enormes de grandes extensiones de tierra para la producción especialmente de cereales y granos.

En Brasil (primer productor de soya en el mundo), África y en Argentina se han generado grandes monocultivos que introducen semillas modificadas o transgénicas. Esta situación ha provocado la competencia por el recurso de la tierra y el poco acceso que la población campesina, indígena y afrodescendiente tiene a la misma.

La importancia de una buena nutrición

Entre el 2010 y el 2012, el hambre afectó a 868 millones de personas en todo el mundo, 49 millones de ellas se encuentran en América Latina y el Caribe. Eso quiere decir que un 8,3% de la población de la región no ingiere las calorías diarias que se requieren para tener una buena calidad de vida (ver informe). 

En países como Colombia, la población indígena presenta una de las más altas tasas de mortalidad infantil. Cerca de 250 de cada mil niños de estas comunidades fallecen antes de los seis años a causa de una mala nutrición. Un 70% de los niños indígenas sufren de desnutrición crónica; el 63% del total de su población está sumergida en una pobreza estructural y el 47,6% está por debajo de la línea de miseria, así lo indica el reportaje Radiografía de la niñez indígena en Colombia.

¿La Seguridad Alimentaria debe ser considerada como un derecho?

Olivier De Schutter, Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, ha manifestado que a esta se le esta dando el lugar que se merece, apareciendo en la agenda de muchos países. "El hambre y la malnutrición no son calamidades naturales por suelos degradados o lluvias desfavorables. Son hechas por el hombre y resultado de la privación de los productores de alimentos al acceso a los recursos, el fracaso en la protección de los derechos de los trabajadores, la falta de protección social, y la desigualdad de género" – dijo Oliver


Por su parte, Felipe Barney asegura que es un derecho fundamental de cualquier persona. Sobre todo en la primera infancia el tema nutricional va a jugar un papel fundamental porque si la persona no ha recibido los alimentos en la calidad y cantidad suficientes no va a poder desarrollar muchos procesos cognitivos en el futuro y se pueden perder generaciones por deficiencia nutricional.

También cabe destacar el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) que actúa como órgano intergubernamental de las Naciones Unidas creado en 1974 para revisar y dar seguimiento a las políticas de Seguridad Alimentaria en el ámbito mundial.

Las huertas urbanas, un gran aporte para la Seguridad Alimentaria

Las huertas urbanas son espacios en los que se pueden encontrar productos alimenticios que son sembrados por los mismos habitantes de una comunidad, permitiendo la unión entre ellos. Además estas sirven como un centro autónomo de despensa y de autoconsumo. La construcción de las huertas urbanas fomenta la agricultura familiar, la cual es llevada a cabo por campesinos, indígenas y afrodescendientes, quienes cumplen un papel vital en la alimentación de los centros urbanos.


Las huertas urbanas como parte de la agricultura familiar "brinda acceso a todas las edades, no hay nadie que no pueda participar, es una muy buena terapia trabajar con la tierra y le permite a las familias estar unidas", así lo indica Claudia Ríos - Coordinadora del proyecto Cultiva Cultura de la Fundación Comunativa Huertas Urbanas. La Universidad del Valle, por ejemplo, cuenta con tres huertas urbanas. Hechoencali.com visitó una de ellas en la que se siembran productos como maíz, frijol, arroz, trigo, romero, ají, café, quinua, yuca, entre otros.

El Grupo de investigación de esta institución educativa se ha interesado en esta labor con el propósito de lograr desarrollar técnicas de agricultura urbana, promover a la ciudad como un ente más orgánico y contribuir a que las personas se alimenten de un modo más sano.

{youtube}eTETyIYUdx8&list=PLa5C8Dat2obon7eABRuFeT2ZUkzKJp6Sw{/youtube}

 

  • Visto: 2841
Joomla Social by OrdaSoft!

Hechoencali.com © Todos los derechos reservados