Skip to main content

La educación es la clave

NUEVO EPISODIO PODCAST

Enero 6 – 2025

Por  Jorge Luis Galeano 

Queremos empezar el año con una historia, digamos, alentadora. Un reconocimiento a la defensa de los derechos humanos que se hace desde las ciudades, en este caso, desde Cali. Se hace desde el arte, pero sobre todo, desde la educación.

Bienvenidas y Bienvenidos

La Fundación Leonardo Da Vinci es la consecuencia de un trabajo de más de 25 años de la familia de Camilo Alfonso Escandón Gonzáles, gerente general. Y queremos hablar con él para conocer de su trabajo en el Distrito de Aguablanca de Cali y sobre el premio que recibió esa organización. Un premio que, valga decirlo, les fue entregado por las embajadas de Francia y Alemania el 10 de diciembre de 2024, día Internacional de los Derechos Humanos.

El reconocimiento les fue otorgado por el trabajo en una de sus 4 líneas de acción, llamada Construyendo Genios que se centra en el desarrollo de las llamadas habilidades STEM, es decir,  Pensamiento crítico,  Resolución de problemas, Creatividad,  Comunicación,  Colaboración, entre otras.  

En total, la Fundación tiene cuatro líneas de acción: Celdavinci, Casa, Genios y Alma. Cada una aborda asuntos como la educación, el arte, las habilidades blandas, entre otras. Puede saber más de este trabajo en su página web: www.fundavinci.org.co 

Continuar leyendo

MEVICO: espacio para la Memoria y la justicia

Fotoreportaje

MEVICO: espacio para la Memoria y la Justicia

Diciembre 27 – 2024

Por Laura Cruz

“La muerte: no sabemos de qué forma venga o de qué color venga. Sólo nos entrega lo que sabe entregar. Entonces hay que escribir desde el dolor, desde la felicidad, desde el lugar de las entrañas que se renueva es válido. Recibiendo un hijo o despidiéndolo”. Estas fueron las palabras de Laura Guerrero, madre de Nicolás Guerrero, joven asesinado durante el Paro Nacional.

Laura se expresó de esta manera en el encuentro que realizaron en la Loma de la Cruz, junto a la colectiva que lidera,  Memoria Viva Colombia -MEVICO- que se formó a raíz del asesinato de su hijo, de los hijos de tantas madres que aún no han conseguido justicia. Según la ONG Temblores, en Cali fueron asesinados 64 jóvenes durante el Estallido Social y por esta razón, estas familias se unieron con la intención de recordar a quienes eran sus familiares y revindicar sus ideales, su memoria y sus vidas. 

Leydi Solano, hermana de Luis Eduardo López Solano, guardia de seguridad que fue asesinado durante el Paro Nacional, dijo que llevan tres años en una juntanza que les ha permitido no solo acompañarse en el dolor sino reflexionar. 

El performance en el que actuaron cuatro mujeres describiendo la forma en la que recibieron la noticia de la muerte de sus familiares, lo hicieron como una forma de crear conciencia en la comunidad y que muchas personas se pudieran poner en los zapatos de ellas y, por un momento, imaginarse la lucha que enfrentan todos los días. 

El acto estuvo lleno de símbolos y silencios: las rosas rojas significaban la sangre que sus hijos derramaron en esta ciudad, las rosas blancas sus lágrimas y la tierra era el lugar de donde venía el alimento, el lugar que recibió a sus hijos. 

El evento finalizó con un abrazo colectivo y con las palabras de Laura Guerrero que recogían el mensaje de sus compañeras. “No nos cansaremos de exigir justicia por nuestros muertos, porque no eran vándalos sino nuestros hijos, nuestros amados hijos que, de alguna manera aquí están, siguen habitando esta ciudad en la cual regaron su sangre y de la cual no se irán, porque nosotros gritaremos sus nombres con el ultimo aliento que nos quede”.

Continuar leyendo

Falsos Positivos en Colombia: Memoria y Justicia

NUEVO VIDEOPODCAST

Noviembre 22 – 2024

Por Alianza de Medios PANAL+

Este episodio de Qohesión Podcast,  de la Alianza PANAL + reflexiona, entre otras cosas,  sobre las lecciones aprendidas de este oscuro capítulo de la historia colombiana y las medidas necesarias para prevenir futuras violaciones de derechos humanos. Incluye entrevistas con defensores de derechos humanos y propuestas para fortalecer la justicia y la reconciliación en el país.

Bienvenidas y bienvenidos 

Continuar leyendo

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz brilló en el concierto inaugural de la COP 16

Información Patrocinada

Diciembre 16 – 2024

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, llevó formación artística y fortaleció procesos musicales en 58 centros penitenciarios, integrando una población de 5 mil personas privadas de la libertad en todo el territorio nacional.

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz llegó a Leticia, más precisamente al Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario, en donde dio una nueva esperanza de vida y de amor a las personas privadas de las libertad.

Una de esas personas es Henry Gaudensio Méndez quien asistió los talleres ahí impartidos, que le permitieron perfeccionar su técnica vocal. Por ello, fue el intérprete de “El pescador alegre” del Maestro José Barros. Su pasión siempre ha sido el canto y, gracias a Sonidos para la Construcción de Paz, ha podido aprender lo que siempre quiso afuera: cantar con mayor técnica y mejores herramientas. 

Sus clases son los miércoles y los jueves de ocho a once de la mañana, con la artista formadora Carolina Manchola, con quien ha trabajado, según afirma ella, “la parte de lecto escritura, figuras básicas de la música y de asociación con las palabras. También hicimos versos, poemas y tuvimos momentos de creación”. 

De esta manera, así como en Leticia, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz está llevando oferta artística al interior de los muros que separan de la libertad a las personas que tienen una deuda con la sociedad, quienes encuentran en sus talentos y en su amor por la música alas de esperanza. 

Para más información sobre este programa Presidencial, puede visitar su página web oficial:

https://sonidosparalapaz.co/  

Continuar leyendo

FICAMAZONÍA EN LA COP16

Nuevo episodio podcast

Octubre 26 – 2024

Por Jorge Luis Galeano

La COP16 que se lleva a cabo en Cali ha dado para todo. Tiene una muy variada programación, a parte de lo que sucede en la Zona Azul en donde se hacen las negociaciones y se tomarán las decisiones esperadas al final, sino también, en la Zona Verde y otros lugares de la ciudad que ofrecen espacios de reflexión, análisis a través de discusiones académicas, pero también artísticas y culturales.

Una de dichas actividades es el Festival Internacional de Cine y Ambiente Itinerante de la Amazonía que inició el 23 de octubre y terminará el 31 de octubre y que ocupará varios lugares de la ciudad como  Espacios como El Boulevar de Oriente, Casa Arq, Casa de Mono, La Loma de la Cruz y La Cinemateca del Museo La Tertulia.

Bienvenidas y bienvenidos 

Para mayor información puede visitar:

X: @ficamazonia

Facebook: @ficamazonia

Instagram: @ficamazonia  

Continuar leyendo

COP16: Biodiversidad amazónica en Cali

NUEVO VIDEO

Octubre 22 – 2024

Por Jorge Luis Galeano

La COP16 es un espacio para el conocimiento sobre la biodiversidad del mundo y la importancia de protegerla. Es por eso que entes especializados como el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI- hacen presencia en Cali para participar de las discusiones clave sobre la Amazonía y, además, ofrecer al público una oportunidad de acercarse a la riqueza natural de esta región y cómo se relaciona con la vida en las ciudades.

Uno de estos espacios, de 39 que tendrá el Instituto durante la COP16, es la exposición “Del Río al Mar: Rayas de la Amazonía Colombiana” en la que, entre otras cosas, se podrá conocer a 10 especies de rayas dulceacuícolas y una línea del tiempo que narra su evolución. Esta exposición que, si bien iba a ser temporal, quedará de manera permanente para el público.

Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del SINCHI dice que dejar a disposición esta exposición de manera permanente es hacer que “la gente se unte de ciencia”, es decir, que tenga acceso a la información que le permita comprender la riqueza, pero sobre todo, la importancia de la biodiversidad amazónica para todo el planeta “ Nos interesa mucho que la gente conozca la selva amazónica y sepa lo importante que es para la vida en el Valle del Cauca y otros territorios”

La exposición ya está abierta al público en el Museo de Ciencias Naturales de la Biblioteca Departamental en Cali.

Continuar leyendo

Festival Ecológico de Cali

Nuevo episodio podcast

Octubre 11 – 2024

Por Jorge Luis Galeano

En el episodio más reciente de nuestro podcast, les traemos todos los detalles del Festival Ecológico de Cali, un evento de un día que promete ser un espacio de encuentro para promover prácticas sostenibles en la ciudad. Con entrada gratuita, el festival contará con una amplia variedad de actividades como una feria de productos ecológicos y naturales, donde los asistentes podrán conocer y adquirir alternativas amigables con el medio ambiente. El evento se encuentra alineado con los objetivos de la COP16 que se hará en Cali a finales de octubre. Objetivos que se pueden resumir en la frase “promover la paz con la naturaleza”

Además, el festival ofrecerá experiencias para toda la familia, incluyendo un picnic saludable, shows en vivo y una innovadora proyección de películas al aire libre mediante el Bici-Cine, donde el poder de los pedales será el motor para disfrutar del cine. Este evento, que busca integrar la cultura y la ecología, se posiciona como una plataforma para generar conciencia sobre la importancia del cuidado ambiental en nuestra región.

Será el 19 de octubre en el Parque del Perro, en el barrio San Fernando de Cali

Más información en: festivalecologicodecali

Bienvenidas y bienvenidos 

Continuar leyendo

La Finca Tradicional en el Cauca

Nuevo episodio podcast

Septiembre 20 – 2024

Por Jorge Luis Galeano

El arte y la comunicación son instrumentos para muchas cosas, entre ellas, la memoria histórica. Mediante la danza, la pintura, la fotografía o la cinematografía podemos dejar una huella, una evidencia de las realidades que viven las sociedades. La Finca Tradicional es un proyecto gestado en la Universidad Autónoma de Occidente y que ha combinado, justamente, el arte y la comunicación para “proponer un diálogo de saberes” con actores sociales de algunos municipios del norte del Cauca. Y de eso hablaremos hoy: de la combinación de la academia y los saberes ancestrales. 

Puede conocer más detalles del proyecto en www.fincatradicional.uao.edu.co

Bienvenidas y bienvenidos

Continuar leyendo

Congreso Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios, Sociales y Digitales

Nuevo Video Podcast

Septiembre 18 – 2024

Por Alianza de Medios Alternativos PANAL+

Desde la Alianza de Medios Alternativos PANAL+ discutimos en este video podcast sobre lo que generó el Congreso Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios, Sociales y Digitales que se realizó recientemente en Armenia.

Hablamos de la tarea de la alternatividad periodística, del papel del Estado para garantizar el ejercicio pleno del Derecho a Información y lo que viene para el periodismo independiente en Colombia.

Este espacio, denominado Cohesión Podcast, fue creado por Quira Medios, medio cultural de Bogotá, integrante de la Alianza.

Bienvenidas y bienvenidos 

Continuar leyendo

Festival de Cine Ambiental de Cali FINCALI

Nuevo episodio podcast

Septiembre 13 – 2024

Por Jorge Luis Galeano

Hay muchas personas, colectivos, grupos, fundaciones que en todo el territorio de Cali y desde muchas áreas, se han dedicado a jugársela por la diversidad, por el cuidado de las aguas, por hacer pedagogía etc y en el episodio de hoy, justamente hablamos de una de esas iniciativas: El Festival de Cine Ambiental de Cali FINCALI, que no sólo se dedica a proyectar películas.

Bienvenidas y Bienvenidos.

Continuar leyendo