Periodismo de Derechos Humanos

Actualidad

Ley de Financiamiento: lo que se viene en 2019

Peso colombiano 2

En tiempos de reajustes y reformas, llegó la Ley de Financiamiento en la que el gobierno colombiano anunció una serie de cambios tributarios que han suscitado una gran cantidad de críticas no solo por la forma en la que fue aprobada sino por el contenido de muchos de sus artículos que, según los críticos, da muchas ventajas a las grandes empresas en detrimento del bolsillo de los estratos 1, 2 y 3. Aquí les mostramos un panorama general de lo que se viene para el 2019

Ley de Financiamiento: lo que se viene en 2019

Peso colombiano 2

Diciembre 21- 2018

Por Laura Cruz

No habían pasado muchos días desde que Iván Duque llegara a la presidencia, y ya desde el Ministerio de Hacienda se lanzaba una nueva reforma tributaria, propuesta por Alberto Carrasquilla, quien está en cabeza de esta cartera, cargo que también desempeñó entre el 2003 y el 2007, durante el gobierno de Álvaro Uribe.

La Ley de Financiamiento, como la llamó el ministro, incluía los siguientes puntos: una reforma al IVA grabado a varios productos de la canasta básica familiar; una modificación a la refuente; impuestos para grabar las pensiones; disminución de impuestos para las empresas, buscando generar más empleos; sumado a otros polémicos puntos, que fue modificando el gobierno a lo largo de estos meses, hasta que logró ser aprobada en plenaria esta semana, con el fin de cubrir un hueco fiscal que, según la Comisión de Gasto, es de 14 billones de pesos.

Las propuestas aprobadas

Dentro de los puntos que fueron aprobados se encuentran: IVA para las bebidas azucaradas y las cervezas que se conoce como IVA plurifásico, que consiste en varias etapas de la cadena desde la producción hasta el consumidor final. Impuesto a la renta para quienes ganen más de 33 millones mensuales, el impuesto del 1 % para patrimonios de más de $5.000 millones, y el impuesto del 2 % para la venta de viviendas nuevas y usadas que superen los $918 millones.

Así mismo, quienes no inviertan sus utilidades en el país y las envíen al exterior, tendrán que pagar un impuesto del 7,5 por ciento. También, quienes tengan ganancias por encima de 10,2 millones de pesos tendrán que pagar un impuesto del 15 por ciento.

Esta ley, según el gobierno, contempla beneficios para nuevas empresas que generan al menos tres empleos y que inviertan más de 150 millones en tres años; lo anterior en el marco de la Economía Naranja. El sector agropecuario no tendrá que pagar renta por siete años.

El proceso, sin embargo, no ha estado exento de polémica tanto por la forma en la que se dio sino por el contenido de lo aprobado. El líder del partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, anunció que la demandará por errores en el procedimiento y porque, según él, se aprobó un texto que no estaba listo. 

Trino Vargas Lleras

De otro lado, la representante Catalina Ortiz aseguró en su cuenta de Twitter que esta ley deja "mermelada con puestos en entes del Gobierno, ausencia de impuestos verdes y exceso de exenciones tributarias". 

 

De igual forma, el Movimiento Ambientalista de Colombia denunció que el Ministerio de Hacienda incumplió un compromiso adquirido con los vehículos de energía renovables. La organización aseguró: "Retiraron de la ley de financiamiento la exención de IVA a los vehículos eléctricos burlando acuerdo con el Movimiento Ambientalista de Colombia. ¡Las energías renovables quedan gravadas con 18% y los combustibles fósiles y municiones EXENTOS! ¡El país al revés!".

Otro hecho que ha causado críticas es que con esta ley se recaudarán 7.1 billones de pesos de los 14 que se supone dejó como déficit el gobierno anterior, por lo que se anunció que a partir de 2019, quienes quieran comprar vivienda nueva (que no sea de Interés Social o de Interés Prioritario) que se cuesten entre $105 y $340 millones ya no podrán acceder a subsidios en la tasa de interés para su crédito.

Además, los expertos temen que como el paquete de nuevos impuestos y exenciones no transforman ni mejoran de forma estructural la economía colombiana, el país podría vivir otra reforma similar en menos de dos años.

Entrevista

Sobre este tema hablamos con Aileen Espinoza Luna, Economista de la Universidad Pedagógica de Colombia y Magíster de la Universidad Nacional en Ordenamiento Urbano y Regional.

Hechoencali.com: ¿El déficit fiscal del país es tan elevado como lo plantea el Gobierno y por qué se genera?

Aileen Espinoza: Sí, pero está sujeto a la regla fiscal. Es decir, el gasto estructural no puede estar por encima del ingreso estructural. Estructural porque es constante, no depende o no está influenciado del ciclo económico y se genera porque el gobierno gasta más de lo que recibe, especialmente, en temas sociales como los subsidios, por ejemplo: familias en acción, etc.

H.C: ¿Los 14 billones que faltan en las finanzas públicas del 2019, podrían subsanarse con impuestos?, ¿qué tanto repercute ésta medida en las finanzas de los ciudadanos?

A: E: Aún no hay claridad sobre de cuanto es el déficit. Duque indica que son 14 billones y el Contralor dice que son 30. La única manera es que a mediano y largo se disminuyan sustancialmente la elusión y la evasión de impuestos, es decir, más tecnología y "más dientes" para la DIAN.

H.C: En términos económicos ¿qué tanto daño le hace al país que en los últimos meses el Gobierno haya realizado innumerables cambios a la reforma tributaria?

A. E: Lo que propone el gobierno es lo deseable, pero lo que aprueba el Congreso es lo políticamente viable. No se le hace ningún daño porque son las reglas de juego de la democracia. Lo que ha pasado es que muchos cambios que no son políticamente viables le han quitado capacidad de recaudo a la reforma. Finalmente, siempre habrá cambios porque el gobierno propone pero el que discute y aprueba es el Congreso.

H.C: ¿En qué consiste la propuesta del gobierno en grabar las pensiones?

A.E: Grabar pensiones es cobrarles impuestos a las pensiones, lo que se propone es cobrar impuesto a las mega pensiones. Es algo que debería considerarse dado que hay personas que se pensionaron con regímenes especiales que nunca cotizaron de la manera que lo hace la mayoría de los colombianos, y además se pensionaron con el último salario vigente que tenían el último mes de trabajo. Algo muy injusto porque el resto de las personas tienen pensiones mucho más bajas a su salario. 

No obstante, dado que la mayor cantidad de mega pensiones las tienen los ex magistrados, ex congresistas, ex militares; eso no es políticamente viable.

H.C: ¿Qué va a pasar con el impuesto de renta a las personas naturales, en qué consiste?

A.E: La propuesta es bajar la renta máxima exenta del 40 al 35%. También declarar renta, a partir de una renta anual más baja y subir la escala de tributación con ajustes a las rentas más altas. El proyecto contempla además sanciones a los evasores de renta, incluso con pena de cárcel.

H.C: ¿De qué manera la reforma tributaria afecta la inflación?

A.E: En teoría, una reforma tributaria puede afectar la inflación si se gravan productos de consumos diarios y masivos. Porque el empresario traslada el impuesto de aumento a los precios, pero en este caso el punto que quería gravar a estos productos no tuvo el respaldo político. Por otro lado, podría afectar de algún modo las inversiones extranjeras, si afectara a empresas como, por ejemplo, Coca-Cola. 

  • Visto: 1026
Joomla Social by OrdaSoft!

Hechoencali.com © Todos los derechos reservados