La memoria:
vehículo para la reivindicación
¿Es la memoria determinante en los procesos de reconciliación cuando hasta finales del siglo XIX lo constituía el olvido? ¿Qué aspectos de la memoria aportan o limitan los procesos de reconciliación? ¿Cuáles son los límites entre una memoria que permite el aprendizaje y un abuso de la memoria?
La memoria:
vehículo para la reivindicación
Foto por: Oficina comunicaciones de la Javeriana Cali
Noviembre 12 - 2018
Por Chrisitam Chaparro
¿Es la memoria determinante en los procesos de reconciliación cuando hasta finales del siglo XIX lo constituía el olvido? ¿Qué aspectos de la memoria aportan o limitan los procesos de reconciliación? ¿Cuáles son los límites entre una memoria que permite el aprendizaje y un abuso de la memoria?
Son algunas de las preguntas que salieron a flote en la XIII edición de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, organizada por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, que tuvo como eje central la discusión de la memoria y reconciliación, a partir de la presentación de investigaciones, muestras audiovisuales y exposiciones fotográficas.
El evento tuvo como objetivo principal entender la memoria como clave mediadora entre el presente reivindicador y un pasado de barbarie producto del conflicto armado colombiano. Al respecto, Freddy Guerrero, coordinador de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, aseguró que este encuentro busca preguntarse qué fue lo que pasó con todos los actores armados en la guerra en Colombia.
"Se piensa que la memoria es pluralista. No obstante, a la hora de hacerla visible existen varias tensiones. Por lo tanto, en este encuentro queremos observar cómo vamos a construir el pasado para así ver cómo vamos a darle un sentido a un futuro ligado a una cultura de paz", dijo.
Museo de la Memoria en Cali
Para la actual secretaria de Paz y Cultura ciudadana de Cali, Rocío Gutiérrez Cely, la actual Administración Municipal viene trabajando en la generación de un espacio de memoria para la capital del Valle del Cauca, con el fin de reconocer a las más de 80 mil víctimas del conflicto armado colombiano.
"Desde el 2016 venimos trazando planes en la estructuración, metodología y apropiación física del Museo Regional de la Memoria Histórica del Conflicto y la Reconciliación de Cali", expresó.
Gutiérrez Cely también asevero que la construcción de este museo ha servido para conocer de fondo a las más de 200 mil víctimas que tiene Cali y a su vez, a partir de sus voces, entrelazar la narrativa del conflicto armado de la ciudad a través de una línea de tiempo.
Construcción de memoria y reconciliación: Trujillo
Viviana Andrea Garzón, estudiante de trabajo social de la Fundación Uniclaretiana e integrante de Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (Afavit), sabe muy bien sobre la importancia de la investigación con el ánimo de construir memoria y reconciliación.
Ella cuenta que el proceso de investigación fue demasiado difícil, debido a que conversar con víctimas –cuando al mismo tiempo la persona que entrevista es víctima– es entenderse con el dolor. "Es difícil la recolección de memoria, pero contamos con los argumentos de que queremos que esas historias tengan vigencia", explicó.
Almaguer (Cauca) y Samaniego (Nariño)
'Historias de perdón y reconciliación de las familias Gómez de Almaguer (Cauca) y Bolaños de Samaniego (Nariño)', es el nombre del trabajo de grado que presentaron Luzmila Gómez Gómez y Leyla Jimena Noguera Bolaños, para optar el título como Magíster en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Para esta investigación, Gómez y Noguera reconstruyeron los dos casos, con el fin de que, a través de sus historias de vida, hicieran un proceso de memoria, en aras de que pudieran sanar sus heridas. "Utilizamos herramientas trascendentales que nos permitieron a construir con ellos. Pese a que eran nuestras familias, había que generar lazos de confianza, empatía y hacerles sentir que nadie los puede callar", aclararon.
Ignacio Martín Baró
Ignacio Martín Baró nació el 7 de noviembre de 1942 en Valladolid, España, Fue un psicólogo y sacerdote jesuita español, quien dedicó gran parte de su vida a comprender y explicar la realidad sociopolítica de El Salvador.
Fue un gran defensor de los derechos humanos y la justicia social en este pequeño país de Centroamérica. Hizo parte de la camada de curas que pregonan la Teología de la Liberación y, además de esto, es conocido por ser el máximo exponente de la psicología social latinoamericana, en especial, la psicología comunitaria y política.
Baró fue asesinado el 16 de noviembre de 1989 por las tropas del Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada de El Salvador, bajo las órdenes del coronel René Emilio Ponce. El crimen es conocido como el de los Mártires de la UCA.
La Cátedra
La Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró es un espacio construido conjuntamente entre el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y Bogotá, la Universidad José Simeón Cañas –UCA- de El Salvador y la Universidad Alberto Hurtado de Chile.
Su propósito es el intercambio y reflexión conjunta sobre el papel que demandan los contextos latinoamericanos a partir de un análisis crítico de las condiciones de violencia social y política. En reiteradas ocasiones, la Cátedra, de manera anual, ofrece reflexiones vinculadas con la situación de las víctimas y la reparación, la justicia transicional y restaurativa, los derechos humanos, la resistencia civil y otras temáticas que se vinculan a los procesos de transicionalidad y construcción de paz en el país.
- Visto: 677