El pueblo que cambió su historia en 22 días
El documental "El pueblo que cambió su historia en 22 días" es el resultado del cubrimiento que del hecho hizo la Asociación para la Investigación y Acción Social –Nomadesc-, una organización no gubernamental que defiende los derechos humanos en el sur occidente de Colombia. Trabajan con comunidades indígenas, negras, campesinas, urbanas, sobre todo con población vulnerable por vivir en zonas de conflicto y que históricamente han sufrido condiciones de persecución, de violencia, también de pobreza, de racismo, estigmatización.
El pueblo que cambió su historia en 22 días
Noviembre 2 - 2018
Por Laura Cruz
El documental "El pueblo que cambió su historia en 22 días" es el resultado del cubrimiento que del hecho hizo la Asociación para la Investigación y Acción Social –Nomadesc-, una organización no gubernamental que defiende los derechos humanos en el sur occidente de Colombia. Trabajan con comunidades indígenas, negras, campesinas, urbanas, sobre todo con población vulnerable por vivir en zonas de conflicto y que históricamente han sufrido condiciones de persecución, de violencia, también de pobreza, de racismo, estigmatización.
Hechoencali.com habló con Berenice Celeita Alayón, directora de Nomadesc, quien relató la experiencia de ver la trasformación y la unión del pueblo de Buenaventura.
Hechoencali.com: ¿Cómo lograron establecer contacto con la comunidad?
Berenice Celeita Alayón: Es parte del trabajo que hemos venido realizando desde hace varios años en defensa de derechos humanos en Buenaventura. Nosotros tuvimos el contacto con las comunidades en los años noventa cuando iniciaron las masacres por toda la carretera Cabal Pombo, como organización apoyamos a las comunidades, denunciamos, impulsamos que algunos de estos casos tuvieran litigios estratégicos, en ese proceso, fuimos conociendo a la comunidad.
Entonces nos convocaron al paro porque era una forma de transformar las condiciones en las que viven. Fuimos llamados para conformar la veeduría de derechos humanos, la cual conformamos con la Defensoría del Pueblo, Naciones Unidas, estuvo también brigadas Internacionales y diferentes organismos multilaterales, que estuvieron los 22 días del Paro.
H.C: Además de los resultados que lograron las mesas negociadores ¿Qué mensaje importante dejan este tipo de movilizaciones?
B.A: La capacidad negociadora de la comunidad de Buenaventura, la capacidad académica, política y técnica de los jóvenes y los participantes de la mesa de negociación creo que fue algo que sorprendió al mismo gobierno porque ellos pensaban que se iban a encontrar con personas que no conocían su territorio. Sin embargo, se encontraron con personas que no solo conocen su territorio sino que saben que quieren en su territorio.
Además, conocen de políticas públicas, ellos construyeron un documento de diez mesas de negociación entre las que están: territorio, acceso a la justicia, medio ambiente, trabajo, es decir los puntos centrales para tener una vida digna.
Construyeron una metodología en cada una de las mesas con expertos en cada una de esas materias y quienes eran los expertos las comunidades negras y las comunidades indígenas, las hijas e hijos de Buenaventura, aquí no hubo expertos de otros lados hubo gente que acompañó, pero quienes negociaron fueron ellos, a pesar de la agresiones porque cuando estaban bombardeando desde los helicópteros arrojaban a los puntos de encuentro gases lacrimógenos, la gente seguía saliendo, demostraron que a pesar del miedo y las diferencias estaban unidos, había un respeto hacia el pensamiento del otro eso garantizó el éxito del paro y el acuerdo.
Ellos rompieron ese silencio y mostraron a otros pueblos que hay rutas pero que se tiene que transitar. Ahora todo está en manos del gobierno que debe garantizar que se cumplan los acuerdos.
H.C: ¿Cuáles son los hitos a romper cuando se realizan este tipo de documentales?
B.C.A: Yo creo que una de las riquezas que tiene el documento es haber podido estar durante 22 días y hacer cubrimiento de guerra porque fue eso lo que sucedió, fue un ataque brutal a las comunidades estar bajo el fuego cubriendo lo que estaba sucediendo ahí nos permite a nosotros tener una mirada real de lo que sucedió confrontar un poco las versiones de los medios de comunicación tradicionales, en el sentido de que estábamos ahí y la realidad mostraba la verdad, no cabían adornos cuando lo que veíamos era una agresión de la fuerza pública frente a las comunidades cuando lo estábamos observando, lo estábamos viviendo. También el mismo hecho de la interlocución que nos permitió el acercamiento a los actores de gobierno, a la misma fuerza publica.
H.C: ¿Por qué es importante este documental para la construcción de memoria?
B.C.A: Porque recoge un hecho que si no hace a manera de documental va a quedar borrado en la historia, como muchos de las manifestaciones que han ocurrido en el país. Si tú haces un registro del cubrimiento que realizaron medios como Rcn, Caracol, aunque puede que haya mucha información, hay muy poca que sea veraz, por ejemplo la marcha del 21 donde salen casi 200 mil personas quedó invisibilizada por la prensa, entonces en el debate público es importante manifestarle a los medios de comunicación que ellos son responsables de contar la historia y de contarla objetivamente, por eso es un documento fundamental en relación con la memoria histórica.
Ese documento en Buenaventura fue presentado y varios de los maestros, directores de centros educativos manifestaron que van a trabajar para que se convierta en un documento de consulta de las escuelas primarias, secundarias, incluso en la universidad, porque registra los hechos que la mayoría de medios no cubrieron o que mostraron de manera segmentada.
H.C: ¿Ustedes van a seguir acompañando el proceso?
B.C.A: Claro que sí, nosotros estamos acompañando tres mesas, la de derechos humanos, la de territorio, la de acceso a la justicia, la idea es continuar hasta que veamos que estos acuerdos se cumplan y no se quede en letra muerta, en un bonito documento, sino que haya transformaciones, para eso es el ejercicio de los derechos humanos para prevenir que se violen los derechos de cualquier índole y no solo se queden en la Constitución y en Naciones Unidas, sino que se garanticen los derechos, porque si hay un municipio que tiene nueve cuencas hidrográficas este municipio debe tener agua, que si reciben 5,6 billones de pesos eso se reinvierta en salud y en educación para las comunidades de Buenaventura que lo necesitan tanto.
La idea es que próximamente el documental este en YouTube, porque en estos momentos se está presentando a varios festivales de derechos humanos y el objetivo es que se pueda difundir en estos espacios, también y que se pueda elevar a un nivel relevante de discusión académica porque sabemos que el contenido es importante, porque es una muestra de lo que hace la unión de una comunidad.
- Visto: 1320