Ejercicio de memoria para reparar víctimas del conflicto armado
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), viene construyendo desde el 2012, la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado, de la mano de los aportes e intercambio de experiencias de organizaciones sociales, de víctimas, defensores de derechos humanos, líderes sociales y comunitarios
Ejercicio de memoria para reparar víctimas del conflicto armado
Octubre 3 - 2018
Por Alexandra Serrano Guevara
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), viene construyendo desde el 2012, la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado, de la mano de los aportes e intercambio de experiencias de organizaciones sociales, de víctimas, defensores de derechos humanos, líderes sociales y comunitarios. Ello como parte de la búsqueda de caminos hacia la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas del conflicto armado, los procesos de dignidad y la construcción de una sociedad en paz.
Gilberto Villa, asesor técnico de los Archivos de Derechos Humanos del CNMH, manifiesta que la Política Pública de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado, se constituye en una guía para que la comunidad en general, pero en especial las víctimas del conflicto armado, los sobrevivientes, los familiares de las víctimas puedan hacer recuperación de la memoria histórica o brindar otra mirada de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado y de los sufrimientos que han atravesado las comunidades; a través de sus documentos y testimonios, los cuales se encuentran soportados en videos, papeles, audios y mapas; además de brindar lineamientos y componentes que conduzcan a la protección, conformación, apropiación y uso social de los archivos de derechos humanos.
Estos instrumentos catalogados como agrupaciones documentales, dan testimonio y caracterizan las graves violaciones a los DDHH, las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los hechos relativos al conflicto armado y sus contextos, al igual que los procesos de memoria y de resistencia, sirviendo también como pruebas fundamentales en la resolución de los conflictos armados. Estos además hacen parte de la institucionalidad para la atención y reparación integral de las víctimas: Ley 1448 de 2011.
Una Política Pública enmarcada en una Justicia Transicional
La Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado, se enmarca dentro del Sistema de la Justicia Transicional, el cual busca servir de conexión entre un pasado marcado por el conflicto y la guerra y un futuro con visión a la paz y en donde se puedan generar plenas garantías de respeto por los derechos humanos de las víctimas.
La Jurisdicción Especial para la Paz, más conocida como la JEP, que está compuesta por el Tribunal, las Salas y La Unidad de Investigación y Acusación (actúa como Fiscalía propia de la JEP), es acompañante de este proceso, teniendo como responsabilidad investigar y sancionar a los responsables de los casos de violaciones masivas de los derechos humanos en el marco del conflicto.
Aquí el tema de verdad es un eje central porque es contar lo que pasó agrupando todos los matices que ello tiene, buscando la verdad dialógica, es decir, que no solo se construye desde el compareciente (victimario), sino desde lo que cuentan las mismas víctimas o sus representantes. Los informes pueden ser presentados hasta el 15 de marzo del año 2020, prorrogable por un año más.
María del Pilar Valencia, magistrada del Tribunal de Paz de la JEP, afirma que "a diferencia de la justicia ordinaria, en la que se reciben una por una las denuncias y se van formando los expedientes a partir de esos casos principalmente individuales, nosotros vamos a operar sobre informes colectivos, en donde lo importante sea develar una verdad en la que se evidencien los patrones de criminalidad que generaron tantas víctimas y los máximos responsables, esta es una justicia selectiva, por eso para nosotros los informes de las víctimas a través de sus organizaciones son vitales, ya que en ellos se han ido organizando y consignando la información de cada uno de los archivos de los hechos victimizantes de manera autónoma con algunos aportes metodológicos".
Roberto Carlos Vidal López, magistrado de la JEP, señala que "los expertos en conflicto no son los académicos, ni los jueces; sino las mismas víctimas, quienes realmente pueden dar veracidad de cuáles son los casos más importantes, ya que son las personas que han sufrido de la violación de sus derechos, como casos de violencia sexual y crímenes de lesa humanidad"
Por lo tanto, la JEP está habilitada para estimular, posibilitar, permitir y garantizar que las victimas participen en la construcción de sus casos o de sus procesos, identificando cuáles fueron los daños que les dejó el conflicto armado y cuáles son las herramientas para tratar de recuperar o remediar esos daños.
En cuanto a los victimarios, estos deberán pensarse junto con las victimas las estrategias que les permita tener unas oportunidades en la vida, siempre y cuando se ajusten a unas condiciones y cumplan con cada una de las citaciones que determine la JEP
La apuesta de la justicia desde la JEP es, entonces, que en un lapso de 15 años se logre restaurar y devolver los derechos a las víctimas y que quienes fueron victimarios tenga una nueva oportunidad, reintegrándose a la sociedad de otra manera.
Hasta el 13 de agosto de este año, la JEP había recibido 115 informes: 5 corresponden de la Fiscalía General de la Nación, 91 del Centro Nacional de Memoria Histórica y 19 de organizaciones sociales y de víctimas.
Lo que recopila la publicación
Desde la Dirección de Archivos de Derechos Humanos del CNMH, junto a 832 participantes de organizaciones sociales y de víctimas y de 208 personas de instituciones públicas, en seis regiones del país, se presenta a la sociedad colombiana la publicación de La Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado, el cual se compone de siete capítulos.
Capitulo 1: Se aborda el concepto de justicia transicional como eje articulador de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado.
Capítulo 2: experiencias de otras sociedades que han atravesado graves y masivas violaciones de derechos humanos.
Capítulo 3: Se referencia al CNMH y a su Dirección de Archivos de Derechos Humanos, como parte de los mecanismos de justicia transicional que permitan dar garantía de los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición.
Capitulo 4: Se ubican algunos archivos de gran relevancia para la implementación de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado.
Capitulo 5: Plantea los lineamientos para el acceso a la información de los derechos humanos
Capítulo 6: presenta el diagnostico construido acerca de las realidades regionales, necesidades y problemáticas que inciden en las condiciones de acceso, protección, conformación y uso social de los archivos.
Capitulo 7: Establece los componentes (Protección, Conformación y Apropiación y Uso Social de los Archivos) que conforman la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado.
- Visto: 802