Periodismo de Derechos Humanos

Cultura y DDHH

Fotoperiodismo 1

 Mayo 19 - 2023

La fotografía: comunicación sin palabras

Por Laura Cruz

La palabra fotografía viene del griego y significa escribir con luz. La fotografía, entonces, es otra forma de comunicar sin palabras. Quiere decir que se usa otro lenguaje, uno que implica técnica, composición, valentía. Esta valentía y arrojo la tuvieron muchos fotógrafos y fotógrafas durante el paro nacional de Colombia de 2021 que duró más de 39 días y que si bien obtuvo triunfos, también tuvo momentos de tensión y de tristeza, como las capturas ilegales, los asesinatos de varios jóvenes, y los abusos policiales.

Estos momentos los lograron capturar varios fotógrafos quienes hacen memoria por medio de su trabajo de reportería gráfica. La colectiva Lóbulo Frontal, de Cali, que realiza un trabajo de creación colectiva, partiendo desde las artes visuales, en donde por supuesto está incluida la fotografía. Invitó a varios fotógrafos y artistas a exponer su trabajo en la Galería g19 John Uran. Lóbulo Frontal quería que esta exposición fuera una forma de construir memoria país, además de poder tener conversaciones en torno a la imagen. Los artistas invitados mostraron su trabajo y explicaron la técnica y la perspectiva que quisieron reflejar del paro.

Galería 1

De estos expositores hoy tenemos cuatro fotógrafos, quienes nos muestran su trabajo, además de su experiencia durante la movilización, no sólo como fotógrafos, sino también como artistas que plasmaron un momento histórico por medio de sus lentes, mostrando que la fotografía es una herramienta social y política.

El Paro Negro

Foto Fernando Ruiz 1

El primer trabajo es de un fotógrafo social de Buenaventura, Fernando Ruiz. Él no salió con el respaldo de ningún medio, sino como activista que tenía un objetivo claro: relatar nuevas estéticas. Su trabajo se puede definir como una construcción visual necesaria para la memoria. Para Ruiz, estas memorias son “las memorias negras del estallido social, la memoria que nos permite coexistir y no ser borrados de la historia o ser utilizados narrativamente”. Este fotógrafo enfocó su lente en el Paro Negro, es decir, con sus propias estéticas, sus formas y dolores.

Foto Fernando Ruiz 2

Para Fernando, es “un relato que busca desdibujar la historia única y empezar a vernos, reconocernos y sentirnos como parte relevante de las bases que contribuyeron a que Cali fuera llamada ´La capital de la resistencia´ y no sólo como parte del paisaje, de las masas”.  Estas mismas razones fueron lo que lo impulsaron a salir a documentar, puesto que después de varias semanas sintió que no se estaban construyendo relatos que dignificaron la participación de las personas negras.

Foto Fernando Ruiz 3

Entonces tomó su cámara Nikon D90, un objetivo 35 milímetros análogo y un objetivo 18-105, y se fue a la calle a hablar con las comunidades negras, a aprender de la experiencia de las madres, hermanas, tías, y abuelas del Distrito de Aguablanca que se movilizaron pacíficamente a través de cantos, y danzas, además reflexionaron alrededor de la olla comunitaria. Para Ruíz, durante el paro no hubo garantías de libertad de expresión, puesto que la fuerza pública no permitía que los fotógrafos estuvieran en ciertos puntos o prohibían realizar registro en otros, pero para él, lo más grave fue la autocensura, puesto que muchas veces por miedo a que una foto le costara la vida, decidía no tomarla. 

Pueden seguir su trabajo en @ruizocoro 

Ana: Poéticas de la Resistencia

Foto Fernando Ruiz 4

La segunda fotógrafa que muchas personas deben recordar es Ana, conocida como Poética de la Resistencia. Ella hace parte de la Colectiva Las Amalias. Ana se volvió muy visible en el Paro porque andaba en muletas y silla de ruedas tomando fotografías en plenas protestas, hubiera Esmad o no, con gases o tropel, o en tranquilidad. Ana salía con una cámara una Nikon d7500 y un lente 50 mm, después de varios días de cubrir sufrió un accidente en el que se lastimó un pie. Cualquier otra persona se hubiera quedado en su casa; sin embargo, a los días ya estaba en una marcha que salió desde Siloé hasta Puerto Resistencia. Aguantó toda la jornada y siguió tomando fotos sin quejarse en ningún momento.

Foto Fernando Ruiz 5

Más que utilizar alguna técnica para sus fotografías, Ana quería centrarse en el documentar, en hacer fotoperiodismo. “Fue la necesidad del momento la que me exigió pararme desde ese lugar y asumir la responsabilidad de narrar hechos noticiosos desde los márgenes de la protesta social”. Por esta razón la intención estaba centrada en mostrar los tejidos de solidaridad que sostenían un hecho histórico como el paro más largo de la historia del país. Además de poner en escena los espacios de cuidado, de sostenimiento, de encuentro, de intercambio intercultural, es decir, el lugar del afecto en medio de la indignación, la muerte y el miedo que se vivía.

Entre ese miedo estaba también perder la vida, puesto que muchos fotógrafos fueron perseguidos. Ana, fue una de esas personas, al intentar ayudar a un compañero reportero que había sido detenido ilegalmente durante siete horas “Esa noche, después de tener un seguimiento hasta mi casa, estuvieron en el techo y me arrancaron los cables de las comunicaciones (teléfono e internet), dejándome un claro mensaje”. 

Poética

En medio de la persecución, del accidente de su pie, del miedo de su familia, Poética de la Resistencia no desistió de seguir documentando. Para ella “todas las fotografías hacen parte de “una colcha de retazos de lo que somos como caleños y del país que sentimos merecer”. Ella quería mostrar que en el paro los CAIS fueron reemplazados por las bibliotecas, por ideas en vez de balas, por ollas comunitarias en vez de hambre. 

Pueden seguir su trabajo en @poeticasdelaresistencia

 

Los sonidos en la imagen

No sólo las cámaras digitales marcaron las diferencias. La Polaroid del fotógrafo Jair Fernando Coll, nos demuestra que la fotografía también puede ser intervenida y no sólo desde la mirada del fotógrafo, sino desde el protagonista de la misma, además que una foto, también se hace escuchar. Aunque Jair Fernando Coll Rubiano ha sido reportero para diferentes medios, pero no había podido hacerlo desde su perspectiva. Así lo hizo durante el paro que la consideró una realidad que no se podía evadir y que había que documentar así fuera de manera personal.

Coll utilizó una cámara insta square polaroid para realizar la documentación. Los principales escenarios fueron: Puerto Resistencia, (P.R), La Loma de la Dignidad, ubicada sobre la Calle 5 entre carreras 16 y 17, en el centro de Cali. Durante todo el paro fue lugar de eventos musicales, artísticos y de danza. Al tomar las fotos, Jair pedía a las manifestantes que posaran un momento, y después de noventa segundos, la foto se revelaba, entonces los protagonistas escribían al borde de la foto alguna arenga, algún mensaje en relación al paro, es decir, la intervenían.

IMG20230427204807 1

“Decidí tomar las fotografías de esta manera porque yo no concibo una manifestación en silencio, sino muy sonora, siempre con música, siempre con gritos, siempre con himnos. Además, con el fin de aproximarme lo máximo posible a este escenario tan sonoro”. 

Foto Fernando Ruiz 8

El recorrido profesional de Jair, en la página web del noticiero 90 minutos, luego trabajó en el periódico El País de Cali. En el 2022 renunció a ese medio para dedicarse a ser fotoperiodista freelance. Desde entonces ha trabajado para The New York Times, The Gardian, entre otros medios.

“Estoy orgulloso de una fotografía que le tomé a una chica que tenía una bandera de Colombia en la mano, y que tenía el rostro pintado con esas mismas tres rayas de la bandera”. La chica se llama Jessica y es la foto que siempre abre la secuencia. Con esta fotografía Jair señaló que siente que logró su cometido a la hora de cubrir el estallido social desde una mirada diferente a lo que estaban haciendo otros fotógrafos. Jair finaliza diciendo: “tengo esperanzas de que esta secuencia fotográfica amplíe esas voces, que además le cantan a la vida en medio de una ciudad que ha registrado 20 de los 34 homicidios vinculados a la protesta social, según Human Rights Watch.

Foto Fernando Ruiz 6

Pueden seguir su trabajo en @JairColl

 

La fotografía como trasformadora personal

Foto Fernando Ruiz 9

Sara Dalet Satizabal Molina, quien estudia fotografía artística en Instituto Popular de Cultura y Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad del Valle, también salió a registrar el paro. Primero tomaba fotos con cámaras prestadas, sin embargo, después consiguió una tipo compacta, porque sentía que era una responsabilidad hacerlo.

Comenzó haciendo fotografía documental, en ese momento era lo que más le llamaba la atención. Quería lograr que la imagen hablara por sí misma, narrar la historia. Satizabal señala que durante el paro hubo mucha represión hacia las personas que querían registrar los hechos. Dice que después del paro es más consciente del poder que tiene una cámara o un celular, ya que muchas veces gracias a que alguien estaba registrando los hechos no pasaban a mayores.

Foto Fernando Ruiz 10

La fotógrafa se siente muy orgullosa de haber podido fotografiar el punto de la Luna, que está ubicado sobre la Autopista Sur, porque es un punto que normalmente uno solo ve carros. Sin embargo, para ella ver cómo este espacio se reconfiguró, fue una gran experiencia. “Ver cómo la gente caminaba por la autopista, salía a jugar, pintaba, hacía el almuerzo.Ver que sirvió de encuentro. A mí me hace feliz saber que pude fotografiar esos momentos”. Sara agrega que “cubrir el Paro Nacional con mi cámara fue una experiencia transformadora y personal". Para la artista cubrir este proceso social, la hizo sentir parte de algo más grande. Además la fuerza de las personas que se manifestaron la hicieron tener la confianza para seguir preparándose como fotógrafa.

Foto Fernando Ruiz 11

Puede seguir su trabajo en @_.dalet

  • Visto: 553
Joomla Social by OrdaSoft!

Hechoencali.com © Todos los derechos reservados