Periodismo de Derechos Humanos

Cultura y DDHH

Fotografiar en Colombia es más que capturar un momento

Portada WPPH

Por estos días en los espacios del Museo La Tertulia de Cali se desarrolla la World Press Exhibition 2018, donde se recopila lo mejor del fotoperiodismo internacional. En esta muestra se destacan trabajos de diferentes áreas, siendo la conflictividad social la más extensa de todas. Una de las protagonistas del espacio es la captura de un hombre en llamas. La fotografía lleva por título "Crisis en Venezuela" de Ronaldo Schemedt. Donde un joven se encuentra envuelto en fuego durante una protesta realizada en mayo de 2017 contra el presidente Nicolás Maduro 

Fotografiar en Colombia es más que capturar un momento

Portada WPPH

Octubre 31 - 2018

Jorge Escobar Banderas - @Jalejoescob

Retratar realidades en estos tiempos se ha convertido en un auténtico desafío para los profesionales de la fotografía quienes por medio de sus lentes tratan de capturar parte de la historia.

Desde el conflicto armado, pasando por la tragedia de Armero y la crisis migratoria de los venezolanos han sido momentos importantes en la historia contemporánea del país donde las imágenes han contado el sentir de miles de personas sin necesidad de escribir una sola palabra.

La muestra

Por estos días en los espacios del Museo La Tertulia de Cali se desarrolla la World Press Exhibition 2018, donde se recopila lo mejor del fotoperiodismo internacional. En esta muestra se destacan trabajos de diferentes áreas, siendo la conflictividad social la más extensa de todas.

Una de las protagonistas del espacio es la captura de un hombre en llamas. La fotografía lleva por título "Crisis en Venezuela" de Ronaldo Schemedt. Donde un joven se encuentra envuelto en fuego durante una protesta realizada en mayo de 2017 contra el presidente Nicolás Maduro.

La selección de imágenes evoca un lenguaje universal donde el espectador identifica problemáticas en común desde diferentes partes del mundo, salvando las dimensiones en algunos casos. Colombia también posee una cuota dentro de la exhibición con una serie fotográfica relacionada con el deporte y los desmovilizados de la guerrilla de las Farc.

 

Agenda académica

En el marco de esta muestra se desarrollan diferentes actividades educativas para todos aquellos interesados en conectarse con el mundo del fotoperiodismo. La cinemateca del Museo y la Casa Obeso Mejía son los lugares dispuestos para estos encuentros.

En el lanzamiento, se llevó a cabo el conversatorio "Fotoperiodismo: Miradas y retratos de la realidad" donde se planteó la situación de los fotógrafos en el contexto de Colombia, tomando en consideración la transición experimentada por el país durante la última década.

El panel estuvo moderado por el fotógrafo Federico Ríos quien destacó el papel de la imagen durante estos años a nivel mundial, donde estas juegan una posición fundamental a la hora de crear memoria sobre un determinado acontecimiento.

Por su parte, el editor fotográfico del diario El Colombiano (Medellín), Esteban Vanegas durante su intervención hizo referencia al cambio dentro de los medios de comunicación al momento de contratar a un fotógrafo donde la industria ha impuesto la modalidad "freelance" para realizar los trabajos.

Mientras Paula Thomas resaltó la necesidad de romper paradigmas al momento de tomar una fotografía. En un ejercicio de memoria dijo que un trabajo realizado con personas transgénero despertó polémica en una época al retratárseles desnudos, enseñando su transición.

Ante ello mencionó que siempre se debe buscar la manera de reivindicar a la persona por medio de su retrato, sin caer en cierto tipo de banalidades.

El resto de la mesa de trabajo estuvo integrada por Laura Mejía y Victor Galeano quienes coincidieron en la necesidad de apostar al fotoperiodismo y la fotografía documental en Colombia.

  • Visto: 1102
Joomla Social by OrdaSoft!

Hechoencali.com © Todos los derechos reservados