Periodismo de Derechos Humanos

Cultura y DDHH

V Encuentro Internacional de Bibliotecas

V encuentro de bibliotecas

El evento, realizado en la Biblioteca Departamental, tuvo como eje principal el diálogo sobre la importancia de la lectura como asunto de política pública

V Encuentro Internacional de Bibliotecas

V encuentro de bibliotecas

Octubre 8 - 2018

Por Christiam Chaparro / @christiamchapar

La Fundación Bibliotec, la Red de Bibliotecas Públicas y la Secretaría de Cultura de Cali realizaron el V Encuentro Internacional de Bibliotecas, con el fin de reconocer la importancia de la lectura como asunto de política pública.

En el encuentro, que se desarrolló en el marco de la 'Temporada del Libro' y la lectura 'Tenemos la Palabra', se abordaron las perspectivas de la educación y la cultura, como ejes de gobernanza donde la lectura es vista como prioridad política.

Al respecto, María Elisa Holguín, directora de la Fundación Bibliotec, aseveró que estos espacios se gestan para que los bibliotecarios aprendan sobre las diferentes experiencias que se han desarrollado en las bibliotecas de Colombia y el mundo.

"Este año los asistentes han podido presenciar las políticas y planes de lectura que se han ejecutado en Portugal, España, Cundinamarca, Medellín, entre otras", aseguró Holguín.

La directora de la Fundación Bibliotec afirmó que como finalidad tienen planteado recopilar las experiencias nacionales e internacionales para crear en Cali una política de promoción de lectura.

La lectura como asunto de política pública

Para Jeimy Hernández Toscano, coordinadora de Lectura y Bibliotecas, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC – UNESCO, el pensar la lectura como asunto de política pública desde la mirada de Hispanoamérica tiene que pasar por conocer el contexto donde se están implementando dichas normas.

"El foco de las políticas públicas de promoción de lectura tiene que estar dirigido al sujeto, es decir, al ciudadano. Ellas deben ser coherentes y tienen que responder a las necesidades de la población para la cual están pensadas", reseñó Hernández.

De iniciativa comunitaria a política pública

Biblioguetto

 Foto: biblioghetto.blogspot.com

Luz Adriana Betancourt, la actual secretaria de Cultura de Cali, asegura que desde los barrios populares de la ciudad se originan proyectos culturales que han sido importantes para los ciudadanos de la capital del Valle del Cauca.

Tal es el caso de Biblioghetto, una iniciativa comunitaria que nación en el año 2005, con el fin de llevar a las esquinas del barrio Petecuy cuentos y fábulas con los que buscan cambiar un poco la realidad de los niños que crecen a orillas del río Cauca.

Betancourt agrega que "queremos ampliar la capacidad de lectora de la sociedad caleña. Por eso, hay que priorizar en la primera infancia, mantener esta política en nuestro sistema educativo y promoverla desde que el individuo sale de la primaria y el bachillerato", declara Betancourt.

La política de promoción de lectura, según Bentancourt, se espera que esté aprobada en la capital del Valle antes de que culmine la administración del alcalde de Cali, Maurice Armitage.

Le puede interesar: La ruta de las letras en Cali

La academia y el sector privado

"El papel de la academia en la promoción de una política pública de lectura está ligada a la formación de ciudadanos. En ese orden de ideas, la universidad debe organizarse en torno a una serie de actividades que incorporen la lectura en todos los momentos", dice Hoover Delgado, jefe del Departamento de Lenguaje de la Universidad Icesi.

A su vez, Alice Castaño, coordinadora del Seminario de Lectura de la misma institución, señala que el tema de la lectura en la universidad Icesi no solo se trata desde el ámbito académico, sino también se hace énfasis en la creación de un estudiante integral a partir de la lectura estética.

Por otro lado, cada día son más las empresas que, dentro del marco de la responsabilidad empresarial, ven con buenos ojos invertir en proyectos educativos y culturales. Por ejemplo, Fundación Bibliotec nació luego de que 22 empresas de Cali se unieran para apostarle al desarrollo de la lectura a través de las bibliotecas.
Para David Gironza, director de Educación y Cultura de la Fundación Carvajal, en la actualidad las empresas entendieron que la inversión en educación es de mediano y largo alcance.

"Invertir en lectura tiene un impacto significativo sobre el desarrollo de la sociedad. Un pueblo que lee< es un pueblo que será más empoderado. En efecto, será una comunidad que tomará mejores decisiones para el interés general", puntualiza Gironza.

Leer es volar

Leyendo

Lo primero que atina a decir Ana Roda, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, es que el foco de la política de promoción de lectura de la capital de Colombia está segmentado en tres partes: El primero, ampliar las capacidades y el gusto por la lectura/escritura entre todos los habitantes de la ciudad; el segundo, modernizar y articular el sistema de bibliotecas públicas y, por último, generar conocimientos sobre Bogotá.

"Lo que buscamos, en últimas, es promover la lectura/escritura, el conocimiento y el intercambio cultural de los ciudadanos de Bogotá en garantía de sus derechos culturales", detalla Roda.

En cifras

Según la Encuesta Nacional de Lectura, realizada entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y el Gobierno Nacional, Cali ocupa la sexta posición entre las ciudades que más leen en Colombia.

Según el estudio, los habitantes de la capital del Valle consumieron en promedio 5,8 libros durante el 2017. El promedio nacional fue de 5,1 libros al año, dentro de la población que sí lee. En el global, que incluye a los que manifestaron no haber leído ninguno, es de 2,7 libros.

Las ciudades que presentan los promedios más altos de libros leídos son: Medellín (6,8), Bogotá (6,6) y Tunja (6,5).

  • Visto: 1018
Joomla Social by OrdaSoft!

Hechoencali.com © Todos los derechos reservados